Vocabulario biblico - YO SOY.


ZACARIAS.

Participa en la restauración del pueblo de Dios y del templo cuando los judíos recién regresaban del destierro. Es contemporáneo de Ageo y su propuesta es la seguridad en Dios frente a dos situaciones. Ante el desaliento por un abandono de Dios, hace que el pueblo se resuelva a: reconstruir el templo, símbolo de fe y de unidad nacional. Frente a las campañas militares de los griegos, mirar el poder absoluto de Dios. Anuncia la aparición del Mesías que tendrá las características de rey (9, 9-10), buen pastor (11, 4-17; 13, 7-9) y traspasado (12, 9-14). Los evangelios harán las correspondientes apropiaciones a Jesús de Nazaret.

ZELOTES / CELOSO.

Del griego zelotes = celante o celoso. Yavé es llamado Dios celoso (Ex 20,3-6); como decir que no admite otro dios ni otra esposa (ver ALIANZA). Celoso se le aplica también a la persona que se interesa por una causa, especialmente por la de Dios; es el caso de Finés (Núm 25, 1-13) y, en sentido mucho más profundo, de Jesús (Jn 2,17). En el año 6 d.C. los romanos depusieron al rey judío y tomaron el poder de Judea; organizaron un nuevo censo de la población, para poder recoger mejor los impuestos. Muchos judíos se pusieron furiosos. Un grupo de ellos comenzó una resistencia más radical: aceptar el dominio del emperador romano y pagarle impuestos va contra la Ley (Mc 12,17); pero no hay que esperar que Dios mande al Mesías salvador; hay que resistir con la fuerza. Los romanos los llamaron bandidos; pero el pueblo los respetaba y los llamaba celosos o zelotes. En la lucha desigual contra los romanos el movimiento fue eliminado. En cuanto a Simón, el Celoso, ver CANANEO.

Gruen-Wolfgang y Tigreros-Luis-E








PEQUEÑO VOCABULARIO PALABRAS HEBREAS, ARABES Y LATINAS


http://chopo.pntic.mec.es/msanz8/PaginaAlcala/Textos/Vocabulario.htm

Hemos hecho una pequeña selección de palabras usadas y que la consulta inmediata de su significado ayudará a una mejor comprensión de los ambientes y lugares, así como de sus prácticas y el modo de realizarlas.

Adarve:

de origen árabe

al-darb:

Significa ‘camino estrecho’, desfiladero; se aplica a la parte superior de la muralla, detrás de las almenas, por extensión significa ‘defensa’ y se aplica a las puertas que cierran a los adarves-calle que terminaban en un ensanchamiento o corral (del árabe

qurralt:

al que daban varias casas.

Aficomén:

última porción de masá que se come hacia el final (etapa 11) del séder de Pésah; también la mitad de la masá intermedia de las tres canónicas que hacia el comienzo del séder (etapa 4) se parte y reserva para tal fin.

Agadá:

parte o aspecto de la ley oral que no trata directamente de la determinación de las reglas o prescripciones religioso-jurídicas; contiene elementos ideológicos, históricos, anecdóticos, folclóricos, etc. Que expresan la ética del judaísmo. También cada uno de los textos literarios que desarrollan tales elementos.

Aljama:

en los reinos hispanos medievales, institución jurídica que agrupaba a los judíos de un lugar.

Almuédano:

(almuecín o muecín) del árabe

mu’addin:

Encargado de anunciar las cinco oraciones diarias, desde lo alto de los alminares de las mezquitas.


Amidá:

oración formada por dieciocho, por siete o por nueve berajot o "bendiciones" a Dios; se reza de pie y ocupa lugar central en los tres oficios diarios.

Amoraítas:

cada uno de los doctores de la ley oral cuyas opiniones y doctrinas están recogidas en la Guemará.

Anús:

judío convertido forzadamente al cristianismo o a otra religión y mantenedor a menudo de su creencia y prácticas judías.

Azará:

espacio en la sinagoga reservado a las mujeres, frecuentemente en una galería superior.

Bet-din:

tribunal formado por al menos tres dayanes, que juzga según la ley judía.


Corán:

(del árabe

al-Qur’án:

"la lectura" por excelencia) es el libro sagrado de los musulmanes. Se compone de 114 capítulos, llamados

azoras:

(suras), divididos en versículos. El texto es una colección de dogmas y preceptos, base del derecho musulmán.

Corpus Christi:

Es la solemnidad del Cuerpo de Cristo. El 8 de septiembre de 1264 Urbano IV, con la bula Transiturus, extiende la fiesta del Corpus a toda la Iglesia universal y fijó su celebración para el jueves siguiente a la octava de Pentecostés. En España fue Barcelona la primera que lo celebró con procesión en 1319.

Dayán:

juez religioso que entiende en pleitos de derecho rabínico.

Dayenu:

uno de los cánticos de la Hagadá de Pésah, en cuyas catorce estrofas, que enumeran las mercedes del creador, se repite en el estribillo la palabra

dayenu:

"bastaríanos". En el habla popular sefardí frecuentemente se pluraliza como "dayenus" o "dayenos".

Ecce homo:

palabras pronunciadas por Pilato cuando presentó a Jesús ante el pueblo tras haberlo mandado azotar. Significan: "este es el hombre". Se aplican en el lenguaje artístico las representaciones de Cristo azotado y sangrante.

Guemará:

estudio, discusión, comentario, interpretación, etc. De la Misná que constituye la parte más extensa del Talmud y recoge la ley oral formulada por varias generaciones de amoraítas en las academias rabínicas de Palestina (Israel) y de Babilonia (Mesopotamia).

Hagadá:

narración del texto de Egipto formada por pasajes de la Biblia, del Midrás y de otras fuentes rabínicas, junto con plegarias, himnos y cánticos, que es preceptivo leer en el séder de Pésah en cumplimiento del precepto de "narrarás a tu hijo" (Ex 13,8); también el libro que lo contiene.

Halajá:

parte o aspecto de la ley oral que trata de la determinación de reglas y prescripciones religioso-jurídicas; también cada una de tales reglas y la ley judía en general.

Hanuká:

festividad menor en que se conmemora la purificación del Templo tras la victoria de los macabeos sobre los griegos seléucidas en el año 165 a.C.; se inicia el 25 de kislev y dura ocho días, durante los cuales es preceptivo encender una lámpara de ocho candelas; entre los sefardíes

hanuká:

con minúscula, es también el nombre de la lámpara.

Haróset:

pasta o salsa hecha con frutas machacadas, especias y vino, en la que se untan las hierbas amargas que se comen en el séder de Pésah.

Hejal:

arca en forma de armario adosado o empotrado en la pared oriental de la sinagoga, en donde se guardan los sefarim.

Iglesia:

(del latín

ecclesiam: del griego



ekklesia:

asamblea). Es el conjunto de fieles cristianos, unidos entre sí por la misma fe en la divinidad de Jesucristo. Templo donde se reúnen los cristianos a celebrar su fe.

Imán:

es el que preside la oración pública en la mezquita.

Kéter:

adorno en forma de corona que remata el extremo superior saliente de los palos del séfer.

Kipur:

la más solemne y respetada festividad del año, dedicada al arrepentimiento y a la expiación de los pecados; tiene lugar el 10 de tisrí, culminando los diez días penitenciales iniciados en Ros hasaná; su celebración exige ayuno y mortificación, abstención de toda actividad material y dedicación exclusiva a la oración y al cuidado del alma.

La Meca:

(en árabe, Makka:), ciudad del oeste de Arabia Saudí, capital de la provincia de al Hiyaz (Hejaz), cerca de Jiddah. Lugar de nacimiento del profeta Mahoma, fundador del islam, es la más importante de las ciudades santas musulmanas. En su centro se halla la Kaaba, un edificio en forma de cubo y sin ventanas, que se dice que fue construida por el patriarca hebreo Abraham. En la esquina sur de la Kaaba se encuentra la Piedra Negra que supuestamente entregó el arcángel Gabriel a Abraham.

Ladinar:

traducir, poner en ladino, traducir al romance hispano medieval o al sefardí la Biblia u otras fuentes textuales hebreas.

Maguén David:

estrella de seis puntas formada por dos triángulos equiláteros superpuestos en sentido opuesto, entendida en época tardía como símbolo distintivo del juadaísmo.

Maror:

lechuga u otra hierba amarga que es preceptivo comer en el séder de Pésah.

Masá:

pan sin levadura, a modo de torta aplastada u oblea, que es preceptivo comer durante Pésah en lugar de pan con levadura.

Menorá:

el candelabro del Templo de Jerusalén; por extensión, candelabro de siete brazos.

Mesumad:

renegado, judío convertido de grado al cristianismo o a otra religión.

Mezuzá:

estuche alargado que contiene un pergamino enrollado en el que están escritos, por mano de sofer miniaturista, dos pasajes alusivos de la Sema (Dt 6,4-9 y 11, 13-21) y que es preceptivo fijar en las puertas en la parte superior de la jamba derecha.

Micvé:

estanque de agua para la purificación ritual por inmersión.

Mihráb:

nicho abierto en el muro de cierre de las mezquitas, indica la dirección de La Meca, hacia donde hay que situarse a rezar.

Minbar:

el minbar o púlpito se utilizó por primera vez en la mezquita de Medina. Al principio se empleaba como estrado, pero pronto se convirtió en un verdadero púlpito para la predicación del imán.

Misdrás:

sistema de comentario del texto bíblico que contiene interpretaciones analógicas, parabólicas, alegóricas y otro material agádico, expuesto con intención homilética o exegética; también cada una de las compilaciones de la ley oral que recoge este tipo de interpretación; con mayúscula

Midrás:

es el género literario.

Minián:

quorum de al menos diez varones con edad de ponerse tefelín, necesario para la oración pública.

Misná:

compilación canónica de la ley oral, formulada por varias generaciones de tanaítas y ordenada a finales del siglo II, que recoge y especifica las reglas de la Tora o ley escrita.

Misvá:

cada uno de los preceptos jurídico-religiosos que en número de seiscientos trece - doscientos cuarenta y ocho positivos o mandatos y trescientos sesenta y cinco negativos o prohibiciones- regulan la conducta del judío piadoso.

Monoteísmo:

creencia en la unidad de la divinidad, o en un solo Dios. Se opone al panteísmo y al politeísmo. El monoteísmo es un firme principio del judaísmo, cristianismo e islam.

Mezquita:

edificio destinado a la oración de los musulmanes, que puede variar en tamaño y tipología arquitectónica.

Mudéjar:

(del árabe



mudayyan:

‘a quien le es permitido quedarse’), población musulmana que seguía viviendo en los territorios que pasaban a poder cristiano durante la Reconquista de la península Ibérica. Formaban comunidades, llamadas aljamas, en los arrabales o en núcleos rurales. En los siglos XIV y XV las disposiciones legislativas se hicieron cada vez más restrictivas. Finalmente, los Reyes Católicos obligaron, en 1502, a los mudéjares de la Corona de Castilla a convertirse al cristianismo o abandonar la Península.

Nisán:

séptimo mes del año civil judío (primero del litúrgico) tiene treinta días, su comienzo oscila entre el trece de marzo y el 11 de abril y en él cae la Pésah, el 14.

Pésah:

Pascua; una de las tres festividades mayores, en que se conmemora el éxodo israelita de Egipto y la liberación del cautiverio: comienza el 14 de nisán y dura ocho días, en los que es preceptivo comer pan sin levadura y eliminar todo rastro de ella; la celebración casera se inicia con la ceremonia del séder. Con minúscula

pésah:

es el cordero del sacrificio pascual de tiempos bíblicos.

Ros hasaná:

festividad solemne de comienzo del año que conmemora la creación del mundo y el sacrificio de Isaac; se celebra los días 1 y 2 de tisrí, con los que se inician los diez días penitenciales que culminan en Kipur; su ceremonia más llamativa es el toque del sofar en la tefilá de la mañana.

Sinagoga:

(en griego, ‘lugar de asamblea’, en hebreo

bet knesset:

en el judaísmo, casa o asamblea para la oración común, el estudio y el encuentro.

Sabat:

sábado, descanso observado con abstención de encender fuego y de cualquier otro trabajo, conforme a la creencia judía; su inicio lo marca la ceremonia casera de encendido de velas o candiles; recuerda el descanso de Dios en la Creación y está dedicado al mismo Dios.

Sabu’ot:

Pentecostés; una de las tres festividades mayores (con Pésah y Sukot) en que se conmemora la revelación de la ley en el Sinaí: comienza siete semanas después del segundo día de Pésah, el 6 de siván, y dura dos días.

Séder:

ceremonia ritual de la cena de Pésah, formada por catorce etapas, en las que se recitan o cantan diversas bendiciones, aleluyas y otras plegarias, se come la masá, el maror y otras hierbas untadas en haróset, se bebe vino, se parte el aficomén, se recita la Hagada y, entre medias, se cena.

Sefarad:

región geográfica identificada desde tiempos medievales con la Península ibérica. En hebreo

Sefarad:

es la ambigua denominación tanto del conjunto o de cada uno de los reinos hispanos medievales, como de la España unitaria surgida con posterioridad.

Sefardí:

judío oriundo de Sefarad y cualquiera de sus descendientes; también la lengua hispana propia de los sefardíes, denominada corrientemente judeoespañol o ladino.

Séfer Torá:

rollo formado por una larga tira de pergamino compuesta por piezas cosidas entre sí y sujeta por ambos extremos a sendos palos, en el que para fines litúrgicos está escrito por mano de sofer el texto hebreo de la Torá en caracteres cuadrados sin vocalización.

Semá:

oración principal de la liturgia formada por tres pasajes bíblicos (Dt 6,4-9 Dt 11,13-21 Nb 15,37-40) y considerada como profesión de fe judía.

Sidur:

libro de oraciones de la liturgia de diario.

Sofar:

instrumento musical de viento hecho con un cuerno de carnero vaciado, que se toca en Ros hasaná y otras ocasiones solemnes de la liturgia.

Sofer:

escribano de documentos hebreos de carácter legal; escriba experto en la escritura manuscrita del séfer, la meguiká y otros objetos litúrgicos.

Sukot:

fiesta de la Cabañuelas o de los Tabernáculos; una de las tres festividades mayores, en que se conmemora la travesía de los israelitas por el desierto, habitando en tiendas o tabernáculos, hasta llegar a la tierra prometida: comienza el 15 de tisrí y dura una semana, en la que es preceptivo residir o sentarse a comer en cabañas construidas al efecto en terrazas o azoteas.

Tacanot:

ordenanzas o estatutos de una aljama.

Talmud:

no es propiamente un libro, sino la compilación canónica de la ley oral recogida en la Misná y otras fuentes rabínicas clásicas y desarrollada por los amoraítas en las dos redacciones finales de la Guemará: la del Talmud palestino (siglo IV) y la del babilonio (s. VI).

Talmud Torá:

escuela religiosa.

Tamid:

lámpara que se mantiene siempre encendida en la sinagoga.

Targum:

traducción parafrástica al arameo de los libros de la Biblia.

Tebá:

pupitre frente al hejal de la sinagoga, frecuentemente sobre una tarima, ante el cual se sitúa de pie el oficiante de la oración.

Tefelín:

filacterias: par de cubitos de cuero que contienen cuatro pasajes alusivos de la Torá (Ex 13,1-10 Ex 11-16 Dt 6,4-9 Dt 11,13-21) escritos sobre pergamino por mano de sofer miniaturista, y que se prolongan en unas correas con las que se fijan en el brazo izquierdo y en la cabeza; es preceptivo para varones de trece años cumplidos ponerse los tefelín durante la tefilá de la mañana en días no festivos.

Tefilá:

oración, y en especial, el oficio litúrgico de la mañana; también designa la amidá.

Tisrí:

primer mes del año civil judío (séptimo del litúrgico) tiene treinta días, su comienzo oscila entre el 6 de septiembre y el 5 de octubre y en él caen Ros hasaná, Kipur y Sukot; los diez primeros días son penitenciales o - en denominación sefardí castiza- "días temerosos".

Torá:

en particular, Pentateuco y libro o rollo en el que está escrito; en general, el código mosaico y la doctrina del judaísmo que la tradición considera revelados en el Sinaí a Moisés, tanto la Ley escrita, fijada en la Biblia, como la Ley oral, transmitida de maestro a discípulo y fijada en diversas recensiones.

Yesibá:

escuela o academia de estudios rabínicos.Yom Kipur: día de Kipur.




Vocabulario biblico - YO SOY.