Glosario de conceptos filosóficos - PURO:



QUAESTIO:

  Enunciados que han de discutirse y probarse, en la Escolástica.

QUIDIDAD (lat. quidditas):

  La esencia o sustancia de algo.

QUIETISMO:

  Toda doctrina que aconseja la inmovilidad o el abandono al destino o al acaecer universal.

QUINTAESENCIA:

  La esencia de un objeto o el núcleo de una teoría en su expresión más breve y resumida. Un supuesto quinto elemento, distinto de los cuatro de la antigua física cualitativa, en el que se encontraría el sustrato o la clave de los demás.




RACIOCINIO (vid. RAZONAMIENTO).

RACIONAL (lat. rationalis):

  Lo que se refiere a la razón o lo que la constituye.

RACIONALISMO:

  Tendencia a creer racional la esencia o estructura de todo lo real, o a la razón el instrumento adecuado para penetrar toda realidad. Hay que distinguir un racionalismo antiguo (grecolatino) que destaca simplemente la inteligibilidad de las leyes naturales contra el irracionalismo mítico, y un racionalismo moderno que pretende reducir la existencialidad y la contingencia del mundo a la necesidad racional.

RACIONALIZACION (vid. NORMALIZACION).

RAZON (lat. ratio):

  Facultad distintiva del hombre (animal racional) que le permite llegar a la esencia o verdad de las cosas a partir de la intelección y por medios discursivos. Dícese también razón a la prueba o demostración de algo.

RAZON PURA (vid. PURO) (en su sentido kantiano).

RAZONAMIENTO (lat. ratiotinatio):

  Toda inferencia o discurso por el que se llega a una conclusión partiendo de datos o premisas conocidas.

RAZONES SEMINALES (lat. rationes seminales):

  Gérmenes de razón y de vida que los estoicos suponían impresos en la materia.

REACCION:

  Acción en sentido opuesto e igual a otra determinada. En psicología, respuesta a un estímulo. En política, tendencia a anular o a rebatir las razones de una revolución. En sentido marxista:

  actitud encaminada a hacer imposible por principio todo cambio o a oponerse a la evolución dialéctica de la Historia.

REALIDAD:

  Cuanto posee ser, es decir, es res (o cosa). Lo que existe de hecho, frente a lo teórico, imaginario o meramente posible.

REALISMO:

  Corriente general de la filosofía que, frente al IDEALISMO (vid.), admite la realidad objetiva de las cosas como distintas al puro conocer, o trascendentes a él.

RECEPTIVIDAD:

  Posibilidad o actitud de acoger o recibir acciones o influencias.

RECONOCIMIENTO:

  Conocer y admitir algo como lo que es. Gratitud. Fase de la actuación de la memoria por la que se ve lo reproducido por esta facultad como ya visto o vivido.

RECUERDO:

  El acto de la MEMORIA (vid.).

REDUCCION (de modos):

  Operación lógica por la que se transforma la estructura de un silogismo dado de cualquier FIGURA (vid.) en la de la primera figura cuyo nexo lógico aparece más claro. Medio de simplificación o aclaración de los silogismos.

REFERENCIA:

  Condición de cualquier objeto de estar en relación con otro o significarlo (vid. INTENCIONALIDAD).

REFLEXION:

  Acto por el que el hombre presta atención a sus propias operaciones psíquicas, o a la coherencia de sus razonamientos.

REFUTACION:

  Demostración del carácter ilógico de una proposición, o demostración de la contradictoria.

REGLA (vid. NORMA).

RELACION (lat. relatio, ad aliquid):

  Accidente categorial por el que algo hace REFERENCIA (vid.) a otra cosa o se ordena a ella de algún modo.

RELATIVIDAD:

  Teoría física y cosmológica formulada por Einstein, que mostró la insuficiencia de la llamada mecánica clásica sistematizada por Newton.

RELATIVISMO:

  Teoría que sostiene el carácter relativo o condicionado de la moral o del conocimiento (de la verdad) respecto del hombre -o de su tiempo- como cognoscente o como sujeto de actividad.

RELIGION (lat. religare):

  Conjunto de lazos dogmáticos, disciplinarios y salvificos que unen al hombre para con Dios. Virtud que nos inclina a dar a Dios lo que le pertenece.

REMINISCENCIA (vid. ANAMNESIS).

REMORDIMIENTO:

  Dolor por la transgresión propia de la ley moral. Se relaciona con la IMPUTABILIDAD (vid.) del acto moral y con la RESPONSABILIDAD (vid.) del sujeto.

REPRESENTACION:

  Término general para designar la imagen o el concepto. Representar algo, según Santo Tomás, es contener la similitud de la cosa.

REPRESENTATIVO:

  Lo referente a la REPRESENTACION (vid.). En política, sistema de delegación de poderes o de facultades consultivas por parte de los miembros de una comunidad política.

RESENTIMIENTO:

  Odio imponente contra la causa del mal recibido y consumado. Consecuencia de la pasión llamada IRA (vid.).

RESPONSABILIDAD:

  Propiedad de la vida moral por la cual el sujeto se siente causa u origen de su actuación moral (y de sus consecuencias) por cuanto es fruto de su libertad o libre albedrío.

RETORICA:

  Arte de convencer o persuadir mediante el uso del razonamiento y el lenguaje.


REVELACION:

  Manifestación de las verdades sobrenaturales hechas al hombre, sea por vía directa o histórica, sea por vía natural o innata.

REVOLUCION:

  Destrucción violenta de un orden cualquiera -particularmente de un régimen político- en virtud de un "nuevo querer" o una nueva concepción de sus supuestos teóricos o prácticos.

RIGORISMO:

  Actitud moral estricta en la aplicación de las normas morales. Se opone a LAXISMO (vid.).

RITO:

  Práctica mítico-mágica para propiciar o conjurar las fuerzas sobrenaturales. Actos religiosos establecidos (o "ritualizados").

ROMANTICISMO:

  Movimiento filosófico que se inicia a fines del siglo XVIII e influye en la literatura, el arte, etcétera, del XIX, especialmente en Alemania. Actitud predominantemente sentimental e historicista, en cierto modo hostil a las reglas y cánones, por lo que se suele oponer al clasicismo (vid. CLASICO).




SABIDURIA (lat. sapientia):

  Conocimiento de las cosas que produce en el sujeto un recto y ponderado juicio para la dirección de la vida (vid. PRUDENCIA). En el ideal del sabio se cifra el objetivo de algunos sistemas morales, como el estoicismo y el epicureismo.

SABIO (lat. sapiens):

  Quien posee y practica la SABIDURIA (vid.).

SACRIFICIO:

  Destrucción o inmolación de un bien -o su renuncia-, realización de un esfuerzo o aceptación de un dolor, en honor a Dios.

SAGRADO:

  El objeto religioso, o cuanto posee una realidad o una significación directamente sobrenatural.

SALVACION:

  Liberación de un mal que amenaza a un hombre -en su cuerpo o en su alma-, o a un pueblo. Logro de la bienaventuranza eterna.

SANCION:

  En un sentido, ratificación o confirmación de un acuerdo o un mandato. En otro, premio o castigo en razón al MERITO (vid.) o demérito moral. Se aplica principalmente al castigo.

SANTIDAD (lat. sanctitas):

  En sentido subjetivo, valor religioso de algo, persona, objeto o acción. En sentido subjetivo, carácter sobresaliente en la virtud en su intencionalidad religiosa, principalmente la virtud de la RELIGION (vid.).

SEMIOTICA:

  Teoría de los signos, en la doctrina tradicional. Según Galeno, sintomatología o ciencia de los síntomas en medicina.

SENSACION (lat. sensio):

  Acto de las facultades sensitivas de conocimiento externo o sentido externo (sensación visual, auditiva, etcétera). En otro sentido, impresión vaga de algo que acontece o se avecina.

SENSIBLE:

  Lo que es objeto de la sensibilidad o del conocimiento de los sentidos. Se dividen los sensibles en propios (de un solo sentido) y comunes (de varios, como el movimiento o la figura espacial).

SENSISMO:

  Teoría que hace depender todo conocimiento del conocimiento sensible (vid. EMPIRISMO).

SENSITIVO:

  Capaz de sensación.

SENSORIO COMUN (vid. SENTIDO COMUN).

SENSUALIDAD:

  Propensión a los placeres sensibles.

SENSUALISMO (vid. SENSISMO).

SENTENCIA (lat. sententia):

  Juicio, opinión o máxima (ej. las Sentencias de Pedro Lombardo). En sentido jurídico, resolución de un tribunal de justicia.

SENTIDO:

  Facultad de sentir. Se dice propiamente de los sentidos externos e internos, comunes al animal y al hombre.

SENTIDO COMUN:

  Facultad o sentido interno que nos permite relacionar las sensaciones procedentes de sentidos diversos y pasadas con presentes hasta constituir el objeto sensible o unidad perceptiva (vid. PERCEPCION).

SENTIMENTAL:

  Lo referente al SENTIMIENTO (vid.). Condición de quien es especialmente susceptible a la sentimentalidad o afectividad.

SENTIMIENTO:

  Sinónimo de EMOCION (vid.). Fuente u origen de la vida emocional.

SER (lat. ens):

  Aquello que todos los seres, existentes o posibles, tienen en común, y a lo que compete existir de alguna manera "Id cui competit esse". Es el objeto de la Ontología general o ciencia del ser en cuanto tal, y del tercer grado de ABSTRACCION (vid.) o abstracción metafísica.

SIGNIFICADO (lat. significatio):

  La referencia del signo a su objeto. SIGNO (lat. signum): Objeto o hecho que se emplea para evocación o como referencia a otra cosa.

SILOGISMO (lat. syllogismus):

  Expresión del razonamiento deductivo categórico. Aristóteles hizo de su estudio la parte principal de su lógica.

SIMBOLO (vid. SIGNO).

SIMPATIA:

  Capacidad de acción recíproca o comunidad de sentimientos compartidos.

SINCATEGOREMATICO:

  Partes del lenguaje que sólo adquieren sentido al ser unidas a otras llamadas CATEGOREMAS (vid.). Por ejemplo, conjunciones, pronombres, adverbios, etc.

SINCRETISMO:

  Doctrina formada por teorías de origen y sentido dispar (vid. ECLECTICISMO). Se aplica sobre todo a teorías religiosas.

SINONIMIA:

  Identidad de sentido de dos términos o expresiones lingísticas.

SINOPSIS:

  Mirada de conjunto. Cuadro sinóptico: expresión resumida y ordenada de un conjunto lógico o existencial.

SINTESIS (lat. synthesis):

  Unificación, coordinación o superación de elementos dispares en una unidad superior. Método científico opuesto al análisis que va desde lo particular a lo general

SISTEMA:

  Conjunto de elementos o ideas que se relacionan y sostienen entre sí.

SISTEMATICO:

  Lo referente a un SISTEMA (vid.) o resultante de él. Tendencia a atenerse estrictamente a los imperativos de un sistema.

SOBRENATURAL:

  Lo que, relacionándose con la naturaleza o sucediendo en ella, no se debe a su causalidad, sino a fuerzas superiores de origen divino.

SOCIALISMO:

  Teoría política que propugna la organización de la sociedad sobre bases colectivistas, es decir, anulando la propiedad privada de bienes de producción y transfiriéndola al Estado. Su forma más radical es el comunismo. (Vid. MARXISMO).

SOCIEDAD (lat. societas):

  Unión estable de hombres que engendra entre ellos relaciones de convivencia, jerarquía y comunidad espiritual. Aristóteles afirmó que el hombre es social por naturaleza, es decir, que la sociedad es el medio natural en que el hombre vive y se desarrolla.

SOCIOLOGIA:

  Nombre dado por A. Comte a una ciencia de la realidad social con métodos semejantes a los de las ciencias particulares o físico-matemáticas (por él llamadas "positivas).

SOFISMA:

  Razonamiento falso presentado con apariencias de verdadero.

SOFISTICA:

  Movimiento filosófico-social surgido en Atenas en el siglo IV a. J. C. Los sofistas eran originariamente maestros de retórica con fines jurídicos o de abogacia. Derivaron a un relativismo o escepticismo según el cual la verdad o la justicia de una causa dependía de la habilidad de quien la defendiera. Sócrates fue el principal adversario de la sofística por cuanto ésta negaba la verdad objetiva.

SOLILOQUIO (lat. soliloquium):

  Coloquio del alma consigo misma.

SOLIPSISMO:

  Doctrina que afirma la sola existencia del yo y del pensamiento individual, negando realidad al mundo objetivo. El IDEALISMO (vid.) de Berkeley se califica de solipsismo.

SOMATICO:

  Referente al cuerpo. Corpóreo.

SOTERIOLOGIA:

  Doctrina religiosa referente a la SALVACION (vid.).

SUBCONSCIENTE (vid. INCONSCIENTE).

SUBJETIVIDAD:

  Lo referente al sujeto o a sus condiciones de conocimiento o de apetición.

SUBJETIVISMO:

  Tendencia a enfocar toda cuestión o conocimiento según las condiciones o los estados del sujeto.

SUBLIMACION:

  Vía para el conocimiento analógico de Dios consistente en elevar a grado infinito las perfecciones observadas en las cosas de este mundo. En la teoría freudiana, tendencia a transformar las motivaciones de la líbido en tendencias de la vida superior.

SUBLIMINAL:

  Lo que está por debajo del límite de la consciencia (vid. INCONSCIENTE).

SUBSUNCION:

  Inclusión de un objeto o de un concepto en la extensión (o en la comprensión) de otro.

SUEÑO (o ensueño):

  Actividad imaginativa mientras se duerme.

SUGESTION:

  Atractivo o influencia de una persona (o de una cosa) sobre otra persona.

SUPOSICION (lat. suppositio):

  Sentido o significación particular en que se emplea un término. Existe la suposición real ("la mesa es un mueble"), la suposición lógica ("la mesa es un término") la suposición gramática ("la mesa es una palabra").

SUPUESTO (lat. suppositum):

  La sustancia primera completa y existente, susceptible de actuación. Se opone, dentro de la sustancia, a la sustancia incompleta (como el cuerpo o el alma en el hombre) que sólo unida a otra forma una sustancia completa.

SUSPENSION DE JUICIO:

  Actitud recomendada por el escepticismo antiguo como fuente de paz interior y felicidad al no adherirse la mente a ninguna opinión ni convicción.

SUSTANCIA (lat. substantia):

  Lo que es en sí, y no en otro. Se opone a ACCIDENTE (vid.), que para existir requiere un sujeto de inhesión (la sustancia). Se distingue la sustancia primera (ser concreto o individuo), y la sustancia segunda, que es el universal referente a un objeto sustancial. Para los cartesianos, la noción de sustancia entraña también el "concebirse por sí misma", es decir, no poder reducirse ya a otra cosa. Espinosa no reconocía otra sustancia que Dios, que identificaba con la naturaleza.

SUSTANCIAL:

  Lo que constituye y connota la sustancia. Lo importante en una cuestión.




TALANTE:

  Actitud o modo subjetivo de enfrentarse a algo (o a la vida en general).

TALENTO (lat. talentum):

  Término nacido de la parábola de los talentos para significar un nivel sobresaliente en la facultad intelectual.

TAUTOLOGIA:

  Definición inútil o viciosa por incluir el término definido, o demostración que se apoya en lo que ha de demostrarse.

TECNICA:

  Aplicación práctica del saber científico. Su utilización en orden a la vida humana.

TECNOCRACIA:

  Gobierno de la sociedad civil por técnicos especialistas.

TEISMO:

  Creencia en Dios, con el matiz de un Dios personal, distinto del mundo, y, en algún modo, revelado o manifestado a los hombres. Se opone a ateísmo y se distingue del DEISMO (vid.) y del PANTEISMO (vid.).

TELEOLOGICO:

  Lo que está dirigido a un fin o posee un sentido. Teoría de los fines.

TELEPATIA:

  Supuesta relación a distancia entre los espíritus por medios o fuerzas desconocidos.

TEMPERAMENTO:

  Conjunto de disposiciones de un hombre en razón de sus condiciones somáticas, o (según los antiguos) de los humores que predominan en su organismo.

TEMPLANZA (lat. temperantia):

  Virtud cardinal que modera el apetito concupiscible. Se divide en sobriedad, abstinencia y castidad.

TENDENCIA:

  Todo impulso vital hacia la acción. Cuando responde a antecedentes cognoscitivos se llama APETICION (vid.).

TEODICEA:

  Ciencia de Dios en cuanto se puede alcanzar por las luces de la razón. Se llama también teología racional o natural.

TEOFANIA:

  Manifestación de Dios, o visión de Este en el mundo.


TEOGONIA:

  Génesis de los dioses (en la antigua mitología clásica).

TEOLOGALES (Virtudes t.):

  Virtudes sobrenaturales o infusas que no se obtienen por las solas fuerzas naturales como las cardinales, sino con la ayuda de la gracia. Son la fe, la esperanza y la caridad.

TEOLOGIA (lat. theologia):

  Ciencia o tratado de Dios. Se distingue la teología revelada, que parte de los datos de la Revelación, y la teología natural o TEODICEA (vid.).

TEORIA (lat. theoria):

  Actividad especulativa o contemplativa por contraposición a la práctica. Opinión o sistema de pensamiento.

TEORETICO (vid. ESPECULATIVO).

TEOSOFIA:

  Supuesto saber de Dios por vías reveladas ocultistas.

TESIS:

  Proposición inicial de una discusión o demostración. La primera fase del ritmo dialéctico en el sistema hegellano.

TIEMPO (lat. tempus):

  Según los escolásticos, "número o medida del movimiento, según un antes y un después". Condición de los seres temporales. Para Kant, una forma a priori de la Razón pura.

TIRANIA:

  Forma de gobierno en la que ejerce el poder uno solo, en su propio beneficio. Según Aristóteles es corrupción de la monarquía, y, como corrupción de lo mejor, es la peor forma de gobierno.

TOLERANCIA:

  Nombre dado a la libertad de expresión y culto religioso. Virtud (en la escuela liberal) para la convivencia ciudadana.

TOMISMO:

  Sistema filosófico de Santo Tomás de Aquino y sus discípulos y continuadores.

TOTALITARISMO:

  Teoría política en la que el Estado pretende abarcar y dirigir la vida toda de los ciudadanos.

TRADICION (lat. tradere, entregar):

  Entrega del contenido espiritual de una generación a otra. Herencia cultural o transmisión de creencias y actitudes.

TRADICIONALISMO:

  En filosofía, sistema según el cual el lenguaje (y con él todo saber) procede por TRADICION (vid.) de una revelación primitiva u originaria. En política, teoría que supone la necesidad de que la vida política de un pueblo se asiente en la continuidad y respeto de unas creencias, instituciones fundamentales ("ortodoxia pública") propios de ese pueblo o país. Se opone a REVOLUCION (vid.).

TRADUCIANISMO:

  Teoría sobre el origen del alma humana según la cual ésta es engendrada por el alma de los padres, como lo es el cuerpo.

TRAGEDIA:

  Según Aristóteles, "imitación de hechos que provocan la piedad y el terror, y que abocan a la purificación de las pasiones en el espectador".

TRANSFORMISMO:

  Teoría de la evolución biológica en la formación de las especies.

TRANSMIGRACION (de las almas):

  Teoría que cree en el tránsito de las almas de quienes mueren a otro hombre o a otro ser vivo.

TRANSUSTANCIACION:

  Realidad del Sacramento del Altar por el que se trocan las sustancias de pan y vino por el Cuerpo y la Sangre de Cristo, permaneciendo los accidentes sensibles.

TRASCENDENCIA:

  Lo que va más allá del asunto u objeto de que se trata. Se opone a INMANENCIA (vid.).

TRASCENDENTAL:

  Aquello que trasciende (vid. TRASCENDENCIA). En lenguaje kantiano, lo puro o relativo a las condiciones a priori del conocimiento o de la acción.

TRASCENDENTALES:

  Nociones tan universales como el ser (y convertibles con él) que trascienden (o van más allá) de los géneros supremos o CATEGORIAS (vid.). Destacan en el ser alguno de sus aspectos o relaciones. Son: cosa, algo, uno, verdadero y bueno.

TROPOS:

  Dificultades u objeciones a la posibilidad de alcanzar la verdad o de llegar a la certeza. Vías de los escépticos para lograr la epojé o SUSPENSION DE JUICIO (vid.).

TUCIORISMO (lat. tutus):

  Doctrina moral que no admite la decisión más que sobre bases ciertas o subjetivamente seguras.




UBICUIDAD (lat. ubiquitas):

  Según los escolásticos, el modo de ser consistente en estar todo en el espacio y en cualquiera de sus partes. Poder (sobrenatural) de encontrarse en más de un sitio a la vez.

UCRONIA:

  Algo fuera del tiempo (una ficción ideal, por ejemplo) (vid. UTOPIA).

UNIDAD (lat. unitas):

  Lo que es en sí uno e indivisible. El ser vivo, que es individuo, la posee, y eminentemente Dios, cuya pluralidad sería contradictoria con su esencia. En general, se dice de todo cuanto posee una identidad consigo mismo; de aquí que se considere a esta noción como TRASCENDENTAL (vid.).

UNIVERSAL (lat. universalis):

  Cualquier determinación que puede aplicarse a una pluralidad o realizarse en ella. Se da también este nombre a los conceptos en razón de su carácter abstracto y predicable.

UNIVERSO:

  La totalidad del mundo físico. Sinónimo de mundo.

UNIVOCO-EQUIVOCO. (Término u. o e.) (vid. ANALOGIA).

UNO (lat. unus):

  Elemento de un grupo o clase cualquiera. Lo que es único, como al decir "Dios es uno". Lo mismo que UNIDAD (vid.). Nombre dado por Plotino a Dios en cuanto principio por emanación y superación de los contrarios.

UTIL:

  Lo que es medio para otra cosa o sirve para su consecución o realización.

UTILITARISMO:

  Escuela inglesa del siglo XVIII-XIX cuyo fondo moral es hedonista (Bentham, S. Mill).

UTOPIA:

  Lo que está fuera del espacio, o, por su carácter imaginario, no se refiere a ningún sitio concreto (vid. UCRONIA).




VALOR:

  Cuanto determina una preferibilidad en la elección (vid. AXIOLOGIA o teoría de los valores).

VERACIDAD:

  Condición de un juicio o razonamiento que expresa lo que realmente piensa el que lo emite. Se dice también del sujeto (veraz), lo que equivale a sinceridad. La veracidad se opone a la mentira y la hipocresía, así como la verdad se opone al error o falsedad.

VERBO (vid. LOGOS).

VERDAD (lat. veritas):

  En su sentido primario, condición del juicio (o de la proposición) por la cual expresa lo que realmente es (adecuación del pensamiento con la cosa). En sentido ontológico, se dice que la verdad es un TRASCENDENTAL (vid.) puesto que cuanto tiene ser es verdadero al ser manifestable a un entendimiento que rectamente lo conozca (eminentemente al de Dios). Es, en definitiva, la cognoscibilidad de todo cuanto es. A la verdad en el primer sentido se opone el error; a la ontológica, la nada.

VERIFICABILIDAD:

  Comprobabilidad. Lo que puede comprobarse.

VIDA (lat. vita):

  Descriptivamente, lo que posee un principio interno de automovimiento y una heterogeneidad y organicidad de sus partes o elementos.

VIOLENCIA (lat. violentia):

  Lo que es contrario a las leyes de la Naturaleza o las contraría.

VIRTUD (lat. virtus):

  Hábito del bien. Se dividen las virtudes en cardinales y teologales; y aquéllas en éticas y DIANOETICAS (vid.).  En otro sentido:

  potencia, capacidad o virtualidad para hacer algo o llegar a algún término.

VITALISMO:

  Teoría que coloca la vida (o los valores vitales) por encima de cualquier otra realidad o valor, suponiendo lo demás subordinado a los intereses de la vida.

VIVENCIA:

  Experiencia vivida o que puede vivirse Término genérico para cualquier fenómeno psíquico.

VOLUNTAD (lat. voluntas):

  Apetición intelectiva. Tendencia desencadenada por antecedentes cognoscitivos racionales. Es propia del hombre, y por su misma naturaleza, posee el atributo de la libertad o libre ALBEDRIO (vid.).

VOLUNTARISMO:

  Teoría metafísica que hace depender las leyes naturales no de su carácter racional, sino de la pura voluntad divina (vid. CONTINGENTISMO).

VOLUPTUOSIDAD:

  Placer. Tendencia al mismo. Fruición de situaciones placenteras.




YO (lat. ego):

  Pronombre por el que el hombre se designa a sí mismo, y que ha tomado un sentido filosófico (el Yo) desde que Descartes, al replantear la filosofía, partió de la realidad del propio pensamiento como revelador de la propia existencia (de la sustancia del Yo) y como verdad indubitable. El Yo como sujeto pensante se opondrá, en el sistema de Fichte, al No-Yo, iniciando así lo que, en Hegel, sería el proceso dialéctico.


ZOROASTRO (vid. MAZDEISMO).



Glosario de conceptos filosóficos - PURO: