Audiencias 1997




1

Enero de 1997

Miércoles 8 de enero de 1997

La cooperación de la mujer en el misterio de la Redención

1. Las palabras del anciano Simeón, anunciando a María su participación en la misión salvífica del Mesías, ponen de manifiesto el papel de la mujer en el misterio de la redención.

En efecto, María no es sólo una persona individual; también es la «hija de Sión», la mujer nueva que, al lado del Redentor, comparte su pasión y engendra en el Espíritu a los hijos de Dios. Esa realidad se expresa mediante la imagen popular de las «siete espadas» que atraviesan el corazón de María. Esa representación pone de relieve el profundo vínculo que existe entre la madre, que se identifica con la hija de Sión y con la Iglesia, y el destino de dolor del Verbo encarnado.

Al entregar a su Hijo, recibido poco antes de Dios, para consagrarlo a su misión de salvación, María se entrega también a sí misma a esa misión. Se trata de un gesto de participación interior, que no es sólo fruto del natural afecto materno, sino que sobre todo expresa el consentimiento de la mujer nueva a la obra redentora de Cristo.

2. En su intervención, Simeón señala la finalidad del sacrificio de Jesús y del sufrimiento de María: se harán «a fin de que queden al descubierto las intenciones de muchos corazones» (Lc 2,35).

Jesús, «signo de contradicción» (Lc 2,34), que implica a su madre en su sufrimiento, llevará a los hombres a tomar posición con respecto a él, invitándolos a una decisión fundamental. En efecto, «está puesto para caída y elevación de muchos en Israel» (Lc 2,34).

Así pues, María está unida a su Hijo divino en la «contradicción», con vistas a la obra de la salvación. Ciertamente, existe el peligro de caída para quien no acoge a Cristo, pero un efecto maravilloso de la redención es la elevación de muchos. Este mero anuncio enciende gran esperanza en los corazones a los que ya testimonia el fruto del sacrificio.

Al poner bajo la mirada de la Virgen estas perspectivas de la salvación antes de la ofrenda ritual, Simeón parece sugerir a María que realice ese gesto para contribuir al rescate de la humanidad. De hecho, no habla con José ni de José: sus palabras se dirigen a María, a quien asocia al destino de su Hijo.

3. La prioridad cronológica del gesto de María no oscurece el primado de Jesús. El concilio Vaticano II, al definir el papel de María en la economía de la salvación, recuerda que ella «se entregó totalmente a sí misma (...) a la persona y a la obra de su Hijo. Con él y en dependencia de él, se puso (...) al servicio del misterio de la redención» (Lumen gentium LG 56).

2 En la presentación de Jesús en el templo, María se pone al servicio del misterio de la Redención con Cristo y en dependencia de él: en efecto, Jesús, el protagonista de la salvación, es quien debe ser rescatado mediante la ofrenda ritual. María está unida al sacrificio de su Hijo por la espada que le atravesará el alma.

El primado de Cristo no anula, sino que sostiene y exige el papel propio e insustituible de la mujer. Implicando a su madre en su sacrificio, Cristo quiere revelar las profundas raíces humanas del mismo y mostrar una anticipación del ofrecimiento sacerdotal de la cruz.

La intención divina de solicitar la cooperación específica de la mujer en la obra redentora se manifiesta en el hecho de que la profecía de Simeón se dirige sólo a María, a pesar de que también José participa en el rito de la ofrenda.

4. La conclusión del episodio de la presentación de Jesús en el templo parece confirmar el significado y el valor de la presencia femenina en la economía de la salvación. El encuentro con una mujer, Ana, concluye esos momentos singulares, en los que el Antiguo Testamento casi se entrega al Nuevo.

Al igual que Simeón, esta mujer no es una persona socialmente importante en el pueblo elegido, pero su vida parece poseer gran valor a los ojos de Dios. San Lucas la llama «profetisa», probablemente porque era consultada por muchos a causa de su don de discernimiento y por la vida santa que llevaba bajo la inspiración del Espíritu del Señor.

Ana era de edad avanzada, pues tenía ochenta y cuatro años y era viuda desde hacía mucho tiempo. Consagrada totalmente a Dios, «no se apartaba del templo, sirviendo a Dios noche y día en ayunos y oraciones» (
Lc 2,37). Por eso, representa a todos los que, habiendo vivido intensamente la espera del Mesías, son capaces de acoger el cumplimiento de la Promesa con gran júbilo. El evangelista refiere que, «como se presentase en aquella misma hora, alababa a Dios» (Lc 2,38).

Viviendo de forma habitual en el templo, pudo, tal vez con mayor facilidad que Simeón, encontrar a Jesús en el ocaso de una existencia dedicada al Señor y enriquecida por la escucha de la Palabra y por la oración.

En el alba de la Redención, podemos ver en la profetisa Ana a todas las mujeres que, con la santidad de su vida y con su actitud de oración, están dispuestas a acoger la presencia de Cristo y a alabar diariamente a Dios por las maravillas que realiza su eterna misericordia.

5. Simeón y Ana, escogidos para el encuentro con el Niño, viven intensamente ese don divino, comparten con María y José la alegría de la presencia de Jesús y la difunden en su ambiente. De forma especial, Ana demuestra un celo magnífico al hablar de Jesús, testimoniando así su fe sencilla y generosa, una fe que prepara a otros a acoger al Mesías en su vida.

La expresión de Lucas: «Hablaba del niño a todos los que esperaban la redención de Jerusalén» (Lc 2,38), parece acreditarla como símbolo de las mujeres que, dedicándose a la difusión del Evangelio, suscitan y alimentan esperanzas de salvación.

Saludos

3 Quiero saludar ahora con afecto a todas las personas, familias y grupos de lengua española que participan en esta audiencia. Que María, la Madre del Niño divino, Salvador del mundo, os acompañe y proteja a lo largo de este año nuevo que hemos empezado. Con este deseo os imparto de corazón la bendición apostólica.

(En croata)
Al impartir la bendición apostólica a cada uno de vosotros aquí presentes y a vuestras familias deseo que el año que acaba de comenzar sea para todas las queridas poblaciones de Croacia y de Bosnia-Herzegovina, tan extenuadas a causa de la larga guerra, un año de verdadera paz en la justicia.

(En italiano)
Queridísimos: en estos días que siguen a la fiesta de la Epifanía, seguimos meditando en la manifestación de Cristo a todos los pueblos. La Iglesia invita a cada uno de los bautizados, después de haber adorado la gloria de Dios en el Verbo hecho carne, a reflejar su luz con la propia vida. Os invita a vosotros, queridos jóvenes, a ser testigos conscientes de Cristo entre vuestros coetáneos; a vosotros, queridos enfermos, a difundir cada día su luz con paciencia serena; y a vosotros, queridos recién casados, a ser signo de la luminosa presencia de Jesús con vuestro amor fiel en familia.



Miércoles 15 de enero de 1997



1. Como última página de los relatos de la infancia, antes del comienzo de la predicación de Juan el Bautista, el evangelista Lucas pone el episodio de la peregrinación de Jesús adolescente al templo de Jerusalén. Se trata de una circunstancia singular, que arroja luz sobre los largos años de la vida oculta de Nazaret.

En esa ocasión Jesús revela, con su fuerte personalidad, la conciencia de su misión, confiriendo a este segundo «ingreso » en la «casa del Padre» el significado de una entrega completa a Dios, que ya había caracterizado su presentación en el templo.

Este pasaje da la impresión de que contradice la anotación de Lucas, que presenta a Jesús sumiso a José y a María (cf. Lc Lc 2,51). Pero, si se mira bien, Jesús parece aquí ponerse en una consciente y casi voluntaria antítesis con su condición normal de hijo, manifestando repentinamente una firme separación de María y José. Afirma que asume como norma de su comportamiento sólo su pertenencia al Padre, y no los vínculos familiares terrenos.

2. A través de este episodio, Jesús prepara a su madre para el misterio de la Redención. María, al igual que José, vive en esos tres dramáticos días, en que su Hijo se separa de ellos para permanecer en el templo, la anticipación del triduo de su pasión, muerte y resurrección.

Al dejar partir a su madre y a José hacia Galilea, sin avisarles de su intención de permanecer en Jerusalén, Jesús los introduce en el misterio del sufrimiento que lleva a la alegría, anticipando lo que realizaría más tarde con los discípulos mediante el anuncio de su Pascua.

4 Según el relato de Lucas, en el viaje de regreso a Nazaret, María y José, después de una jornada de viaje, preocupados y angustiados por el niño Jesús, lo buscan inútilmente entre sus parientes y conocidos. Vuelven a Jerusalén y, al encontrarlo en el templo, quedan asombrados porque lo ven «sentado en medio de los doctores, escuchándoles y preguntándoles » (Lc 2,46). Su conducta es muy diversa de la acostumbrada. Y seguramente el hecho de encontrarlo al tercer día revela a sus padres otro aspecto relativo a su persona y a su misión.

Jesús asume el papel de maestro, como hará más tarde en la vida pública, pronunciando palabras que despiertan admiración: «Todos los que lo oían estaban estupefactos por su inteligencia y sus respuestas» (Lc 2,47). Manifestando una sabiduría que asombra a los oyentes, comienza a practicar el arte del diálogo, que será una característica de su misión salvífica.

Su madre le pregunta: «Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira, tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando » (Lc 2,48). Se podría descubrir aquí el eco de los «porqués» de tantas madres ante los sufrimientos que les causan sus hijos, así como los interrogantes que surgen en el corazón de todo hombre en los momentos de prueba.

3. La respuesta de Jesús, en forma de pregunta, es densa de significado: «Y ¿por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía ocuparme de las cosas de mi Padre?» (Lc 2,49).

Con esa expresión, Jesús revela a María y a José, de modo inesperado e imprevisto, el misterio de su Persona, invitándolos a superar las apariencias y abriéndoles perspectivas nuevas sobre su futuro.

En la respuesta a su madre angustiada, el Hijo revela enseguida el motivo de su comportamiento. María había dicho: «Tu padre», designando a José; Jesús responde: «Mi Padre», refiriéndose al Padre celestial.

Jesús, al aludir a su ascendencia divina, más que afirmar que el templo, casa de su Padre, es el «lugar» natural de su presencia, lo que quiere dejar claro es que él debe ocuparse de todo lo que atañe al Padre y a su designio. Desea reafirmar que sólo la voluntad del Padre es para él norma que vincula su obediencia.

El texto evangélico subraya esa referencia a la entrega total al proyecto de Dios mediante la expresión verbal «debía », que volverá a aparecer en el anuncio de la Pasión (cf. Mc 8,31).

Así pues, a sus padres se les pide que le permitan cumplir su misión donde lo lleve la voluntad del Padre celestial.

4. El evangelista comenta: «Pero ellos no comprendieron la respuesta que les dio» (Lc 2,50).

María y José no entienden el contenido de su respuesta, ni el modo, que parece un rechazo, como reacciona a su preocupación de padres. Con esta actitud, Jesús quiere revelar los aspectos misteriosos de su intimidad con el Padre, aspectos que María intuye, pero sin saberlos relacionar con la prueba que estaba atravesando.

5 Las palabras de Lucas nos permiten conocer cómo vivió María en lo más profundo de su alma este episodio realmente singular: «conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón» (Lc 2,51). La madre de Jesús vincula los acontecimientos al misterio de su Hijo, tal como se le reveló en la Anunciación, y ahonda en ellos en el silencio de la contemplación, ofreciendo su colaboración con el espíritu de un renovado «fiat».

Así comienza el primer eslabón de una cadena de acontecimientos que llevará a María a superar progresivamente el papel natural que le correspondía por su maternidad, para ponerse al servicio de la misión de su Hijo divino.

En el templo de Jerusalén, en este preludio de su misión salvífica, Jesús asocia a su Madre a sí; ya no será solamente la madre que lo engendró, sino la Mujer que, con su obediencia al plan del Padre, podrá colaborar en el misterio de la Redención.

De este modo, María, conservando en su corazón un evento tan rico de significado, llega a una nueva dimensión de su cooperación en la salvación.

Saludos

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua española. En especial al grupo de fieles guatemaltecos en este día de la fiesta del Cristo de Esquipulas, ante cuya imagen el año pasado imploré una vez más la paz. Congratulándome con toda Guatemala por la firma del «Acuerdo de paz firme y duradera», que pone fin a tantos años de guerra, deseo que esa querida nación goce de un futuro de paz y progreso espiritual y material, en el que se vean respetados los derechos de todos y en el que cada uno pueda aportar su esfuerzo en favor del desarrollo integral, la participación social y la convivencia pacífica. Con estos deseos, imparto de corazón a todos la bendición apostólica.

(En italiano)
Dirijo, también, un cordial saludo a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados. Os invito a vosotros, queridos jóvenes, a dar testimonio, con generosidad, de vuestra fe en Cristo, que ilumina el camino de la vida. Que la fe sea un consuelo constante en el sufrimiento de todos vosotros, queridos enfermos; y para vosotros, queridos recién casados, que la luz de Cristo sea guía eficaz en vuestra existencia familiar.




Miércoles 22 de enero de 1997



1. «Todo proviene de Dios, que nos reconcilió consigo por Cristo y nos confió el ministerio de la reconciliación» (2Co 5,18). En esta semana de oración por la unidad (18-25 de enero) los cristianos —católicos, ortodoxos, anglicanos y protestantes— se reúnen con mayor fervor para orar juntos. La división entre los discípulos de Cristo constituye una contradicción tan evidente que no les permite resignarse a ella sin sentirse de algún modo responsables.

Esta semana particular tiene como finalidad impulsar a la comunidad cristiana a dedicarse más intensamente a la oración, para experimentar al mismo tiempo cuán hermoso es vivir juntos como hermanos. A pesar de las tensiones que a veces suscitan las diferencias existentes, estos días contribuyen a gustar anticipadamente la alegría que proporcionará la plena comunión, cuando finalmente se realice.

6 El Comité mixto internacional, formado por representantes de la Iglesia católica y del Consejo ecuménico de las Iglesias, que cada año prepara los textos para esta semana de oración, ha propuesto este año el tema de la reconciliación, inspirándose en la segunda carta de san Pablo a los cristianos de Corinto. El Apóstol proclama ante todo el gran anuncio: «Dios nos reconcilió consigo por Cristo» (2Co 5,18). El Hijo de Dios tomó sobre sí el pecado del hombre y obtuvo el perdón, restableciendo nuestra comunión con Dios. En efecto, Dios quiere la reconciliación de la humanidad entera.

La carta a los Corintios pone claramente de relieve que la reconciliación es gracia de Dios. Además, afirma que Dios «nos confió el ministerio de la reconciliación » (2Co 5,18), «poniendo en nosotros la palabra de la reconciliación» (2Co 5,19). Por tanto, este anuncio compromete a todos los discípulos del Señor. Pero ¿qué esperanza pueden tener de que se les escuche cuando proponen la invitación a la reconciliación, si ellos no son los primeros en vivir una situación plenamente reconciliada con los que comparten su misma fe?

Este problema debe preocupar a la conciencia de todo creyente en Jesucristo, el cual murió «para reunir en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos» (Jn 11,52). Con todo, nos consuela la certeza de que, a pesar de nuestras debilidades, Dios actúa en medio de nosotros y, al final, realizará sus designios.

2. En este sentido, la crónica ecuménica nos ofrece a menudo motivos de esperanza y de estímulo. Si consideramos el mundo desde el concilio Vaticano II hasta hoy, la situación de las relaciones entre los cristianos ha cambiado mucho. La comunidad cristiana es más compacta y el espíritu de fraternidad, más evidente.

Ciertamente, no faltan motivos de tristeza y preocupación. Sin embargo, cada año se registran acontecimientos que influyen positivamente en el compromiso hacia la unidad plena. También durante el año que acabamos de concluir se produjeron intensos contactos, en circunstancias diversas, con las diferentes Iglesias y comunidades eclesiales de Oriente y Occidente. Algunos de estos acontecimientos llaman la atención de los medios de comunicación social; otros, en cambio, quedan en la sombra, pero no por ello son menos útiles.

Quisiera señalar, en particular, la creciente colaboración que se está llevando a cabo en los institutos de investigación científica o de enseñanza. La aportación que estas iniciativas pueden dar a la solución de los problemas planteados entre los cristianos —en los campos histórico, teológico, disciplinario y espiritual— es ciertamente importante, tanto para la superación de las incomprensiones del pasado como para la búsqueda común de la verdad. Esta colaboración no es sólo un método hoy necesario; en ella se experimenta ya una forma de comunión de propósitos.

Por lo que respecta al año que acaba de concluir, quisiera recordar la Declaración común firmada con Su Santidad Karekin I, Catholicós de todos los armenios (el día 13 de diciembre). Con esta antigua Iglesia, que sobre todo en este siglo se ha enriquecido con el testimonio de una legión de mártires, existía un debate cristológico desde el concilio de Calcedonia (año 451), es decir, desde hace mil quinientos años. Durante todos estos siglos, incomprensiones teológicas, dificultades lingüísticas y diversidades culturales habían impedido un verdadero diálogo. El Señor nos ha concedido, con profunda alegría por nuestra parte, confesar finalmente juntos la misma fe en Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. Refiriéndonos a él, en la Declaración común reconocimos que es «perfecto Dios en su divinidad, perfecto hombre en su humanidad; su divinidad está unida a su humanidad en la persona del Hijo unigénito de Dios, en una unión que es real, perfecta, sin confusión, sin alteración, sin división y sin ninguna forma de separación».

También el año pasado me reuní con muchos hermanos de otras Iglesias y comunidades eclesiales, como Su Gracia el doctor George Leonard Carey, arzobispo de Canterbury, y otras personalidades que vinieron a visitarme a Roma. También fuera de esta ciudad, en mis viajes, con gran alegría me he reunido con representantes de otras Iglesias que se esfuerzan por testimoniar su fe en Cristo y buscar la comunión junto a los católicos del lugar.

Se trata de pasos pequeños, pero significativos, hacia la reconciliación de los corazones y las mentes. El Espíritu de Dios nos guiará a la total comprensión recíproca y a la anhelada meta de la plena comunión.

3. Lamentablemente, entre los cristianos, además de dificultades doctrinales, existen también asperezas, reticencias y manifestaciones de desconfianza, que desembocan a veces en expresiones de agresividad gratuita.

Eso significa que se debe intensificar tanto el ecumenismo espiritual —que consiste en la conversión del corazón, en la renovación de la mente y en la oración personal y comunitaria— como el diálogo teológico. Ese compromiso debe crecer precisamente mientras nos encaminamos hacia el gran jubileo, ocasión excepcional para que todos los cristianos comuniquemos a las generaciones del nuevo milenio la alegre noticia de la reconciliación.

7 Este primer año de preparación para el jubileo tiene como tema: «Jesucristo, único salvador del mundo, ayer, hoy y siempre» (cf. He 13,8). En la carta apostólica Tertio millennio adveniente señalé que «bajo el perfil ecuménico, será un año muy importante para dirigir juntos la mirada a Cristo, único Señor, con la intención de llegar a ser en él una sola cosa, según su oración al Padre » (TMA 41).

Juntamente con todos los que en esta semana oran por la unidad de los cristianos, elevemos también nosotros nuestra plegaria para implorar al Señor el don de la reconciliación.

Saludos

Saludo con afecto a los visitantes de lengua española. En especial a los fieles de Murcia (España), a los peregrinos de México y de Argentina, entre ellos al grupo de Tucumán. Os invito a todos a orar juntos por la unidad de los cristianos, implorando del Señor el don precioso de la reconciliación. Con estos vivos deseos, imparto de corazón a todos la bendición apostólica.

(En italiano)
Dirijo ahora un saludo a todos los peregrinos de lengua italiana, en particular a los miembros de la asociación italiana "Amigos de Raoul Follereau", de cuya muerte se celebra este año el XX aniversario. Vuestra presencia me brinda la oportunidad de recordar que el próximo domingo se celebra la Jornada mundial dedicada a los enfermos de lepra. Deseo de corazón que continúe con generosidad la lucha contra el bacilo de Hansen, que desgraciadamente afecta todavía a muchos hermanos nuestros.

Saludo, además, a la Coordinación provincial del Cuerpo forestal del Estado de Rieti y al grupo de muchachos procedentes del orfanato de Pinsk (Bielorrusia), huéspedes de la parroquia de San Miguel de Tívoli. Os doy las gracias por vuestra participación, invocando sobre todos vosotros la continua asistencia divina

Dirijo ahora unas palabras, como es costumbre, a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados presentes, a los que quiero hoy exhortar a traducir en actitudes concretas la oración por la unidad de los cristianos. Estos días de reflexión constituyen para vosotros, queridos jóvenes, una invitación a ser por doquier artífices de paz y reconciliación; para vosotros, queridos enfermos, un momento propicio para ofrecer vuestros sufrimientos por una comunión de los cristianos cada vez más plena; y para vosotros, queridos recién casados, una ocasión para vivir aún más la dimensión doméstica con un solo corazón y un alma sola. Imparto a todos mi bendición.



Miércoles 29 de enero de 1997

María en la vida oculta de Jesús

8
1. Los evangelios ofrecen pocas y escuetas noticias sobre los años que la Sagrada Familia vivió en Nazaret. San Mateo refiere que san José, después del regreso de Egipto, tomó la decisión de establecer la morada de la Sagrada Familia en Nazaret (cf.
Mt 2,22-23), pero no da ninguna otra información, excepto que José era carpintero (cf. Mt 13,55). Por su parte, san Lucas habla dos veces de la vuelta de la Sagrada Familia a Nazaret (cf. Lc Lc 2,39 y 51) y da dos breves indicaciones sobre los años de la niñez de Jesús, antes y después del episodio de la peregrinación a Jerusalén: «El niño crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría; y la gracia de Dios estaba sobre él» (Lc 2,40), y «Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres» (Lc 2,52).

Al hacer estas breves anotaciones sobre la vida de Jesús, san Lucas refiere probablemente los recuerdos de María acerca de ese período de profunda intimidad con su Hijo. La unión entre Jesús y la «llena de gracia» supera con mucho la que normalmente existe entre una madre y un hijo, porque está arraigada en una particular condición sobrenatural y está reforzada por la especial conformidad de ambos con la voluntad divina.

Así pues, podemos deducir que el clima de serenidad y paz que existía en la casa de Nazaret y la constante orientación hacia el cumplimiento del proyecto divino conferían a la unión entre la madre y el hijo una profundidad extraordinaria e irrepetible.

2. En María la conciencia de que cumplía una misión que Dios le había encomendado atribuía un significado más alto a su vida diaria. Los sencillos y humildes quehaceres de cada día asumían, a sus ojos, un valor singular, pues los vivía como servicio a la misión de Cristo.

El ejemplo de María ilumina y estimula la experiencia de tantas mujeres que realizan sus labores diarias exclusivamente entre las paredes del hogar. Se trata de un trabajo humilde, oculto, repetitivo que, a menudo, no se aprecia bastante. Con todo, los muchos años que vivió María en la casa de Nazaret revelan sus enormes potencialidades de amor auténtico y, por consiguiente, de salvación. En efecto, la sencillez de la vida de tantas amas de casa, que consideran como misión de servicio y de amor, encierra un valor extraordinario a los ojos del Señor.

Y se puede muy bien decir que para María la vida en Nazaret no estaba dominada por la monotonía. En el contacto con Jesús, mientras crecía, se esforzaba por penetrar en el misterio de su Hijo, contemplando y adorando. Dice san Lucas: «María, por su parte, guardaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón» (Lc 2,19 cf. Lc 2,51).

«Todas estas cosas» son los acontecimientos de los que ella había sido, a la vez, protagonista y espectadora, comenzando por la Anunciación, pero sobre todo es la vida del Niño. Cada día de intimidad con él constituye una invitación a conocerlo mejor, a descubrir más profundamente el significado de su presencia y el misterio de su persona.

3. Alguien podría pensar que a María le resultaba fácil creer, dado que vivía a diario en contacto con Jesús. Pero es preciso recordar, al respecto, que habitualmente permanecían ocultos los aspectos singulares de la personalidad de su Hijo. Aunque su manera de actuar era ejemplar, él vivía una vida semejante a la de tantos coetáneos suyos.

Durante los treinta años de su permanencia en Nazaret, Jesús no revela sus cualidades sobrenaturales y no realiza gestos prodigiosos. Ante las primeras manifestaciones extraordinarias de su personalidad, relacionadas con el inicio de su predicación, sus familiares (llamados en el evangelio «hermanos») se asumen —según una interpretación— la responsabilidad de devolverlo a su casa, porque consideran que su comportamiento no es normal (cf. Mc 3,21).

En el clima de Nazaret, digno y marcado por el trabajo, María se esforzaba por comprender la trama providencial de la misión de su Hijo. A este respecto, para la Madre fue objeto de particular reflexión la frase que Jesús pronunció en el templo de Jerusalén a la edad de doce años: «¿No sabíais que debo ocuparme de las cosas de mi Padre?» (Lc 2,49). Meditando en esas palabras, María podía comprender mejor el sentido de la filiación divina de Jesús y el de su maternidad, esforzándose por descubrir en el comportamiento de su Hijo los rasgos que revelaban su semejanza con Aquel que él llamaba «mi Padre».

4. La comunión de vida con Jesús, en la casa de Nazaret, llevó a María no sólo a avanzar «en la peregrinación de la fe» (Lumen gentium LG 58), sino también en la esperanza. Esta virtud, alimentada y sostenida por el recuerdo de la Anunciación y de las palabras de Simeón, abraza toda su existencia terrena, pero la practicó particularmente en los treinta años de silencio y ocultamiento que pasó en Nazaret.

Entre las paredes del hogar la Virgen vive la esperanza de forma excelsa; sabe que no puede quedar defraudada, aunque no conoce los tiempos y los modos con que Dios realizará su promesa. En la oscuridad de la fe, y a falta de signos extraordinarios que anuncien el inicio de la misión mesiánica de su Hijo, ella espera, más allá de toda evidencia, aguardando de Dios el cumplimiento de la promesa.

9 La casa de Nazaret, ambiente de crecimiento de la fe y de la esperanza, se convierte en lugar de un alto testimonio de la caridad. El amor que Cristo deseaba extender en el mundo se enciende y arde ante todo en el corazón de la Madre; es precisamente en el hogar donde se prepara el anuncio del evangelio de la caridad divina.

Dirigiendo la mirada a Nazaret y contemplando el misterio de la vida oculta de Jesús y de la Virgen, somos invitados a meditar una vez más en el misterio de nuestra vida misma que, como recuerda san Pablo, «está oculta con Cristo en Dios» (
Col 3,3).

A menudo se trata de una vida humilde y oscura a los ojos del mundo, pero que, en la escuela de María, puede revelar potencialidades inesperadas de salvación, irradiando el amor y la paz de Cristo.

Saludos

Deseo saludar ahora cordialmente a todos los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos venidos desde México y Chile. Que el misterio de la vida oculta de Jesús, María y José en Nazaret sea para todos escuela de fe y de esperanza, y modelo de caridad. Invocando la protección de la Sagrada Familia, os imparto a vosotros y a vuestras familias la bendición apostólica.

(A los sacerdotes que habían participado en un curso de formación teológico-pastoral en el Colegio pontificio esloveno)
Habéis enriquecido vuestra actualización teológica con la vida litúrgica y las visitas a los lugares sagrados. Que Dios bendiga vuestros generosos propósitos y os acompañe la Madre celestial para que seáis dispensadores conscientes de las gracias divinas y fieles servidores de la Iglesia. Con estos deseos os imparto mi bendición apostólica a vosotros y a vuestros fieles.

(En italiano)

(A los participantes en el curso anual para futuros colaboradores y postuladores, organizado por la Congregación para las Causas de los Santos)
Os deseo que trabajéis con fruto al servicio del gran patrimonio de la santidad de la Iglesia, y lo enriquezcáis con vuestro testimonio personal.

Os saludo, finalmente, a vosotros, queridos jóvenes, queridos enfermos y queridos recién casados, y deseo que todos, cada uno según su condición, contribuyáis con generosidad a difundir la alegría de amar y servir a Jesucristo. A todos imparto mi bendición. La audiencia se concluyó con el canto del paternóster y la bendición apostólica, impartida colegialmente por el Papa y los obispos presentes.



10

Febrero de 1997


Miércoles 5 de febrero de 1997



(El miércoles 5 de febrero, Su Santidad se vio afectado por la gripe y tuvo que anular la tradicional audiencia general, pero no quiso dejar de saludar personalmente a los fieles y peregrinos que habían llegado de todo el mundo y se hallaban reunidos en la plaza de San Pedro. Juan Pablo II se asomó a la ventana de su despacho y pronunció las siguientes palabras)

Amadísimos hermanos y hermanas:

La gripe ha entrado en la casa del Papa y también me ha afectado a mí. El médico me ha desaconsejado salir y me ha pedido, en particular, que anule la acostumbrada audiencia general del miércoles.

Por eso, me veo en la necesidad de limitarme a saludaros desde la ventana de mi despacho. Lo hago con gran afecto, agradeciéndoos vuestra presencia y vuestra oración.

Hoy celebramos la memoria de santa Águeda, martirizada en Catania, probablemente durante la persecución de Decio, en el siglo III. «Águeda hizo honor a su nombre, que significa buena —hemos leído en la liturgia de las Horas de esta mañana—; ella fue en verdad buena por su identificación con el mismo Dios; fue buena para su divino Esposo, Cristo, y lo es también para nosotros, ya que su bondad provenía del mismo Dios, fuente de todo bien».

Dios, nuestro sumo bien, es la fuente de toda bondad. A todos os deseo que seáis «buenos», es decir, testigos fieles del amor del Padre celestial, que nos colma de tantos dones y nos llama a participar en su mismo gozo.

Quien tiene esta fe conserva, incluso en medio de las dificultades, la paz profunda que nace del confiado abandono en las manos siempre próvidas y sabias de Dios, que no turba la alegría de sus hijos si no es para prepararles una más íntima y mayor.

Saludo a cada uno de los presentes, y envío mi saludo cordial a los enfermos, asegurándoles a todos un recuerdo particular en mi oración. Invocando la protección de la Virgen santísima, os bendigo con afecto.
* * *





Audiencias 1997