Origenes, Cantar Cant 3000

3000

LIBRO TERCERO (1)

¡Mira que eres hermosa, tú que me eres tan cercana! ¡Mira que eres hermosa! Tus ojos, palomas

(Ct 1,15).

[Bac 173-223] Por segunda vez ya el esposo interviene dialogando con su esposa. En su primera intervención, el esposo la invitó a conocerse a sí misma diciéndole que verdaderamente era hermosa entre las mujeres, pero que, si no se conocía a sí misma, estaría expuesta a ciertas consecuencias. Y como si ella se hubiera lanzado a todo correr en el conocimiento de sí misma con el sentido y con la inteligencia, la compara a sus caballos (o a su caballería) con los que alcanzó a los carros del Faraón. A la vez y debido a su intenso pudor y a la presteza de su conversión, compara sus mejillas a las tórtolas y su cerviz a espléndido collar. Ahora, sin embargo, ya la declara hermosa, y hermosa, no como al principio, únicamente entre las mujeres, sino en cuanto que está muy cercana a él; y todavía la eleva a un título mayor de alabanza y declara que no sólo es hermosa cuando está próxima, sino que, aún cuando ocurra que esté ausente, incluso entonces es hermosa. Esto es, en efecto, lo que indica el hecho de que, tras haber dicho: ¡Mira que eres hermosa, tú que me eres tan cercana!, añade a secas, sin más aditamento: ¡Mira que eres hermosa! (1).

Con todo, anteriormente no le había alabado los ojos; creo que la razón es ésta: porque su progreso no alcanzaba todavía hasta la visión propia de la comprensión espiritual; por eso ahora dice: ¡Tus ojos, palomas! (2). En esto se pone de manifiesto un gran progreso, en el sentido de que la que antes era llamada hermosa solamente entre las mujeres ahora lo es en cuanto cercana, indudablemente porque del mismo esposo recibe el esplendor de su belleza y de tal suerte que, recibida de él la belleza una vez por todas, aun cuando le ocurra tener que sufrir un poco la ausencia del esposo, no obstante sigue siendo hermosa. Ahora bien, en cuanto al hecho de ser comparados a palomas sus ojos, en realidad ocurre porque la esposa entiende las Escrituras, no ya según la letra, sino según el espíritu, y ve en ellas los misterios espirituales. Efectivamente, la paloma simboliza al Espíritu Santo (3), y por eso, entender la ley y los profetas en sentido espiritual es tener los ojos de la paloma.

Aquí, ciertamente, se llama palomas a los ojos de la esposa; sin embargo, en los Salmos, un alma así desea que le den alas de paloma para poder volar hasta la inteligencia espiritual de los misterios y descansar en los atrios de la sabiduría (/SAL/ (054)/ (055)/ (14)) (4). Ahora bien, si uno es capaz de dormir—es decir, de acomodarse y descansar—en medio de los lotes sorteados (5) y de comprender la razón de tales suertes y conocer los motivos del juicio divino, entonces se le prometen, no sólo alas de paloma con que pueda volar en la interpretación espiritual, sino también alas plateadas (6), es decir, realzadas con el adorno de la palabra y de la razón. Y de las plumas de su dorso se dice que tenían reverberos de oro (7), en lo cual se significa la constancia de la fe y la estabilidad de las doctrinas. Por eso, si de Cristo se dice que es cabeza (8), creo que en modo alguno puede parecer absurdo el decir que son Espíritu Santo los ojos de aquellos que comprenden y que juzgan espiritualmente, según el hombre interior (9). Y quizá por esta razón, en la ley, lo mismo que se estableció un cordero por cuyo sacrificio el pueblo se purificaba en la Pascua, así también se establecieron las palomas con que se purificaba el hombre al entrar en este mundo (10). Pero hablar de esto ahora y discutir las cualidades de las victimas sería excesivamente largo y en modo alguno acorde con la obra que intentamos. Baste, pues, haber recordado lo dicho, en atención al contenido de la expresión: Tus ojos, palomas (11), como si dijera: tus ojos son espirituales, pues ven espiritualmente y comprenden espiritualmente.

Quizás, por un misterio todavía más profundo, la expresión: ¡Mira que eres hermosa, tú que me eres tan cercana! (12) pueda entenderse como dicha del tiempo presente, puesto que también aquí es hermosa la Iglesia, ya que está cercana a Cristo e imita a Cristo. Ahora bien, lo que repite diciendo: ¡Mira que eres hermosa! (13) puede pertenecer al tiempo futuro, donde la Iglesia no será ya hermosa y radiante sólo por la imitación, sino también en su propia perfección. Si aquí dice que sus ojos son palomas, es para que se entienda que las dos palomas, con sus pares de ojos, son el Hijo de Dios y el Espíritu Santo. Y no te extrañes de que a los dos se les denomine palomas puesto que a los dos también se les llama abogados, según afirma el evangelista Juan: al Espíritu Santo le llama Paráclito, que significa abogado; y de Cristo dice en su Carta que es abogado ante el Padre en pro de nuestros pecados (14). Y en el profeta Zacarías, los dos olivos colocados a derecha e izquierda del candelabro (15) creemos que también representan al Unigénito y al Espíritu Santo (16).

¡Mira que eres hermoso, amado mío, mira qué apuesto! Nuestro lecho es umbrío

(Ct 1,16).

Parece que ahora, por primera vez, la esposa ha examinado con mayor atención la belleza de su esposo y ha considerado con aquellos ojos que se dijo que era de paloma la dignidad y el aspecto del Verbo de Dios. Y es que realmente es imposible examinar detenidamente y reconocer cuán grande es la magnificencia del Verbo sin antes haber recibido ojos como de paloma, es decir, la comprensión espiritual. Por otra parte, el lecho que dice que le es común con el esposo tengo para mí que indica el cuerpo éste del alma, la cual, encerrada todavía en él, ha sido considerada digna de ser admitida a ser consorte del Verbo de Dios. Y menciona que es un lecho umbrío, es decir, no árido, sino fructífero y como sombreado por la densidad de buenas obras. Ahora bien, estas cosas las dice la esposa, esto es, el alma que tiene ya ojos de paloma. Sin embargo, los que solamente creen al esposo, pero no pudieron examinar intensamente cuánta belleza hay en el Verbo de Dios, dicen: Le vimos, y no tenía apariencia ni hermosura; mas su aspecto era despreciable y desecho entre los hombres (17). En cambio, el alma que ha progresado bien y que ha sobrepasado ya el grado de las doncellas, de las ochenta concubinas y de las sesenta reinas, ésta puede decir: ¡Mira que eres hermoso, amado mío, mira qué apuesto! (18). Y si, estando todavía en el cuerpo, comprendo la consistencia de los sentidos espirituales y que la inteligencia de las divinas Escrituras está protegida por sombra tan densa que el fuego más impetuoso, que suele abrasar a muchos y resecar sus frutos, a mí, sin embargo, no consigue ofuscarme, como tampoco una violenta tentación logra resecar en mí la semilla de la fe, entonces puedo decir que nuestro lecho es umbrío. Por otra parte, la esposa dice: Nuestro lecho, como indicando que su cuerpo le es común con el esposo: entiéndelo como dicho en la línea de aquella comparación de Pablo, cuando dijo que nuestros cuerpos son miembros de Cristo (19). Efectivamente, cuando dice «nuestros cuerpos», viene a hacer ver que este cuerpo es de la esposa; en cambio, cuando menciona los «miembros de Cristo», viene a indicar que esos mismos cuerpos son también cuerpo del esposo. Por eso, si estos cuerpos son umbríos, esto es—como dijimos arriba—repletos de obras buenas y colmados por la densidad de los sentidos espirituales, de tales cuerpos se puede decir: De día el sol no te abrasará ni la luna de noche (/SAL/ (120)/ (121)/ (06)) (20). El sol de la tentación, efectivamente, no quema al justo que descansa a la sombra del Verbo de Dios, y es que el sol éste que quema al justo no es digno de condena, sino más bien aquel que se transforma en ángel de luz (21).

Por eso se llama al amado hermoso y apuesto, y cuanto más se lo pueda examinar con los ojos espirituales, tanto más bello y apuesto se le encuentra, porque no sólo aparecerán maravillosos su aspecto y su belleza, sino que al mismo que le mira y considera, le nacerán una gran hermosura y un aspecto nuevo y maravilloso, según lo que dijo el Apóstol al observar la belleza del Verbo de Dios: Porque, aunque este nuestro hombre exterior se vaya despostando, el interior, empero, se va renovando de día en dia (22). Por eso es de razón que un alma como ésta tenga su cuerpo como lecho común con el Verbo: efectivamente, el poder divino llega hasta agraciar al cuerpo cuando en él deposita el don de la castidad y la gracia de la continencia y de todas las demás obras buenas. Examina además atentamente si el cuerpo que tomó Jesús puede quizá también ser considerado como lecho común suyo con la esposa, porque, de hecho, gracias a él, la Iglesia se ha unido a Cristo y ha podido participar del Verbo de Dios, en cuanto que éste se dice mediador entre Dios y los hombres (23) y según lo que dice el Apóstol: En él tenemos entrada mediante la fe, en la esperanza de la gloria de Dios (24).

Los maderos de nuestras casas son de cedro; nuestras vigas, de ciprés

(Ct 1,17).

Parece que a las graciosas palabras que la esposa le había dirigido antes, el esposo responde con estas otras, intentando enseñarla cómo son estas casas que les son comunes y qué clase de material tiene su entablado. Tal es el contenido de su interpretación literal. En la realidad, parece que Cristo está describiendo a la Iglesia, que es casa espiritual y casa de Dios, según enseña Pablo cuando dice: Y si tardo en ir, para que sepas cómo conviene que te portes en la casa de Dios, que es la Iglesia del Dios vivo, columna y fundamento de la verdad (25). Por consiguiente, si la Iglesia es casa de Dios, como quiera que todo lo que tiene el Padre es del Hijo (26), también la Iglesia es casa del Hijo de Dios. Por otra parte, es frecuente hablar de iglesias, en plural, como donde dice: Nosotros no tenemos tal costumbre, ni las iglesias de Dios (27). El mismo Pablo escribe además a las iglesias de Galacia (28) y Juan a las siete iglesias (29). Por eso, bien la Iglesia, bien las iglesias, son las casas del esposo y de la esposa, o bien las casas del alma y del Verbo de Dios, y en ellas el entablado es de cedro. Leemos también que hubo algunos cedros de Dios sobre los cuales se dice que la viña que fue trasladada de Egipto extendió sus sarmientos, como se dice en el Salmo: Sus sombras cubrieron los montes y sus sarmientos los cedros de Dios (30). Es evidente, pues, que con estas palabras se denomina a la Iglesia cedros de Dios. Por tanto, cuando el esposo dice: Los maderos de nuestras casas son de cedros (31), debemos entender que cedro de Dios son los que protegen a la Iglesia, y entre ellos hay algunos que son más robustos y que llamamos vigas. Y yo creo que a los que en la Iglesia administran bien el episcopado se les puede con propiedad llamar vigas que sustentan y protegen a todo el edificio, ya contra los daños de las lluvias, ya contra los ardores del sol. Luego, en segundo lugar, pienso que se llama maderos a los presbíteros. Y creo también que las vigas se dice que son de ciprés, porque tienen una resistencia más robusta y olor suave, y por eso representan al obispo, sólido en las obras y fragante por la gracia de la doctrina. De modo parecido, llamó cedros a los maderos, para señalar que los presbíteros deben estar llenos de incorruptible virtud y del aroma de la ciencia de Cristo.

Yo soy la flor del campo y el lirio de los valles; como el lirio entre las espinas, así la que me es cercana entre las hijas

(Ct 2,1-2).

Estas palabras, por lo que parece, las pronuncia el que es esposo, Verbo y sabiduría, hablando de sí mismo y de la esposa a sus amigos y compañeros. Pero teniendo en cuenta el criterio de interpretación que nos hemos propuesto, debemos entender que estas palabras las pronuncia Cristo hablando de la Iglesia, y él mismo dice ser la flor del campo y el lirio de los valles. Se llama campo a un terreno llano dedicado al cultivo y labrado por agricultores; en cambio los valles señalan más bien lugares rocosos e incultos. Pues bien, por el campo podemos entender también aquel pueblo que se cultivaba mediante los profetas y la ley; por el valle, en cambio, el lugar rocoso e inculto de los gentiles. Por eso este esposo fue flor en el pueblo judío; mas, como quiera que la ley no condujo a nadie hasta la perfección, por eso el Verbo de Dios no pudo en él hacer progresar la flor hasta alcanzar la perfección del fruto. En cambio, en este valle de los gentiles fue lirio. Pero, ¿qué clase de lirio? Indudablemente, la misma de aquel que en los Evangelios dice que el Padre viste: Ni siquiera Salomón en toda su gloria se vistió como uno de estos (32). Por eso el esposo se hace lirio en este valle, porque en él el Padre celeste le vistió con un vestido tal de carne, cual ni siquiera Salomón en toda su gloria pudo poseer. Efectivamente, Salomón no tuvo una carne no manchada por la concupiscencia del varón y la unión de la mujer, ni absolutamente libre de pecado.

Pero el esposo parece también mostrar por qué, habiendo sido flor en el campo, en los valles quiso hacerse lirio. Efectivamente, aun cuando en el campo fue flor durante mucho tiempo, de ese mismo campo dice que ninguna otra flor creció en él a su imagen y semejanza. Sin embargo, en cuanto se hizo lirio en los valles, al punto la que le es próxima se hizo también lirio, imitándole; valió la pena, porque él se había hecho lirio para que también se hiciera lirio la que le es cercana, esto es, cada alma que se le acerca y sigue su ejemplo imitándole. En cuanto a la expresión: Como el lirio entre las espinas, así la que me es cercana entre las hijas (33), la interpretaremos como dicha de la Iglesia de los gentiles, bien porque brotó entre los infieles e increyentes, como si brotara de las espinas, bien porque se dice que se halla entre espinas por causa de las punzadas de los herejes que a gritos la asaltan alrededor. Esto último parecerá más probable, teniendo en cuenta lo que se dice: Así la que me es cercana entre las hijas, porque el esposo no hubiera llamado hijas a las almas que nunca llegaron a creer. En cambio, los herejes vienen primero a la fe y después se desvían del camino de la fe y de la verdad de la doctrina divina. Como lo dice el apóstol Juan en su Carta: Salieron de nosotros, pero no eran de los nuestros; porque, si hubieran sido de los nuestros, ciertamente hubieran permanecido con nosotros (34).

Podemos, por otra parte, referirlo a cada alma y decir que para el alma que por su simplicidad y lisura puede llamarse campo, el Verbo de Dios se hace flor y le enseña el comienzo de las buenas obras, mientras que, para aquellas que buscan ya mayor profundidad y escudriñan realidades más escondidas, como en los valles, el Verbo se hace lirio, tanto por la claridad de su pudor como por el fulgor de su sabiduría, para que también ellas se conviertan en lirios que brotan de entre las espinas, esto es, que rehuyen los pensamientos y preocupaciones mundanales que en el Evangelio se compararon a las espinas (35).

Como el manzano entre los árboles silvestres, así es mi amado entre los hijos: a su sombra deseé estar y me senté, y su fruto es dulce en mi boca

(Ct 2,3).

Convenía, en verdad, que el esposo dijese, respecto de sí mismo, qué era en el campo y qué era en los valles, y respecto de su esposa, quién era ella y cuál su consideración entre las demás hijas. Sin embargo, no era conveniente que la esposa, al responder a todo eso, dijera algo sobre ella misma, sino sólo quedar toda ella presa de admiración hacia el esposo y absorta en sus alabanzas. Por eso le compara al manzano. [Mas, para evitar que, por la semejanza de las palabras (36), algunos más simples crean que el árbol del malo es un «árbol malo» y que se llama así por su maldad, vamos a decir «árbol del malo», sirviéndonos del termino griego, más claro que malo para los simples y para algunos latinos. En todo caso, es preferible ofender a los gramáticos a causar algún escrúpulo en los lectores al exponer la verdad]. Así, pues, compara al esposo con el manzano, y a sus compañeros con los demás árboles silvestres. Pero al esposo lo compara con el manzano de una manera tan particular, que puede añadir que ella deseó sentarse a su sombra y afirmar que su fruto resultó dulce en su boca. Y estas palabras parece dirigirlas a las doncellas, lo mismo que antes el esposo había hablado a sus compañeros.

Pero veamos ahora, conforme al significado interior, a quiénes llama la esposa hijos, entre los cuales afirma que el esposo descuella como el manzano destaca sobre los otros árboles del bosque, y a ver si, según la doble interpretación que arriba hicimos de las hijas y las espinas, también aquí podemos interpretar como hijos aquellos que alguna vez lo fueron y ya no son, o bien la muchedumbre de servidores celestiales. Efectivamente, al principio, a todos se refería lo que está escrito: Yo dije: Vosotros sois dioses, y todos vosotros hijos del Altisimo (37).

Pero luego se interpuso la diferencia, por lo que dice: Con todo, como hombres moriréis, y caeréis como uno de los príncipcçes (38). Mas también con esto se relaciona el pasaje: Porque, ¿quién sobre las nubes se igualará con el Señor? ¿O quién se hará semejante a él entre los hijos de Dios? (39). Por eso, como el manzano sobresale entre los otros árboles del bosque, así también el esposo entre los demás hijos, pues tiene un fruto que supera a todos, no sólo en sabor, sino también en olor, y que satisface a los dos sentidos del alma, esto es, al gusto y al olfato. El hecho es que la Sabiduría nos prepara su mesa con diversos manjares, y en ella, no sólo pone el pan de vida, sino que inmola la carne del Verbo; y no sólo mezcla en la copa su vinos, sino también sirve en abundancia manzanas dulces y olorosas que, además de endulzar labios y boca, conservan luego dentro de ésta el dulzor. Por otra parte, podemos entender por árboles silvestres los ángeles que aparecen como autores de cada herejia (41): así la Iglesia, comparando la dulzura de la doctrina de Cristo con la aspereza de las enseñanzas heréticas y con su estéril e infructífera doctrina, parece decir que las manzanas dulces y olorosas son las doctrinas ortodoxas que se predican en la Iglesia de Cristo, y en cambio, los árboles silvestres son las doctrinas que los diversos herejes sustentan. Y de estos infructíferos árboles silvestres habla, a lo que parece, lo que está escrito en el Evangelio: Mira, la segur está ya puesta a la raíz del árbol, por eso todo árbol que no haga buen fruto será cortado y echado al fuego (42). Por eso el amado de la esposa está, como el manzano, en la Iglesia de Cristo, mientras los herejes todos, como árboles silvestres improductivos, por juicio divino están para ser cortados por la segur y arrojados al fuego.

La esposa, pues, desea sentarse a la sombra de este manzano, esto es, la Iglesia, como dijimos, bajo la protección del Hijo de Dios, o bien el alma que rehuye todas las demás doctrinas y se abraza exclusivamente al único Verbo de Dios, cuyo dulce fruto conserva en la boca, a saber, meditando sin cesar la ley de Dios y rumiándola siempre como animal puro (43). Sin embargo, por lo que se refiere a esta sombra bajo la cual la Iglesia dice que deseó sentarse, no creo fuera de lugar el citar aquí lo que hayamos podido encontrar en las sagradas Escrituras, con el fin de conocer de manera más digna y más excelente qué sombra es esa del manzano. Dice Jeremías en sus Lamentaciones: El espíritu de nuestro rostro, Cristo el Señor, fue apresado en nuestra corrupciones: a él hablamos dicho: A tu sombra viviremos entre los gentiles (44). ¿Estás viendo, pues, cómo el profeta, movido por el Espíritu Santo, dice que la sombra de Cristo presta vida a los gentiles? ¿Y cómo su sombra no va a darnos vida a nosotros, cuando en la concepción de su cuerpo se dijo a María: El Espíritu Santo vendrá sobre ti y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra (45)? Por lo tanto, si en la concepción de su cuerpo actuó la sombra del Altísimo, es de razón que la sombra de Cristo dé vida a los gentiles (46), y razón tiene su esposa, la Iglesia, para desear sentarse bajo la sombra del manzano, con la indudable finalidad de participar de la vida que hay a su sombra. En cambio, la sombra de los restantes árboles del bosque es tal que quien se sienta bajo ella parece estar sentado en región y sombra de muerte (47).

Pero, con el fin de que se haga más y más claro el pasaje que tenemos entre manos, indaguemos todavía cómo es que el Apóstol dice que la ley contiene la sombra de los bienes futuros, y recuerda que todo lo escrito acerca de las fiestas, sábados y neomenias es sombra de los bienes futuros —hablando, claro está, de cuanto se cumplía según la letra—, y cómo afirma que todo el culto de los antiguos es bosquejo y sombra de las realidades celestes (48). Si la cosa es verdaderamente así, entonces quedará bien claro que bajo la sombra de la ley se sentaban todos los que estaban bajo la ley y poseían la sombra de una ley más verdadera. Nosotros, por el contrario, somos ajenos a la sombra de éstos, puesto que no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia (49). Sin embargo, aunque no estamos bajo la sombra que hacía la letra de la ley, estamos, con todo, bajo una sombra mejor, porque estamos viviendo entre los gentiles bajo la sombra de Cristo. Es realmente un progreso pasar de la sombra de la ley a la sombra de Cristo: con ello, puesto que Cristo es vida, verdad y camino (50), primeramente nos pondremos a la sombra del camino, a la sombra de la vida y a la sombra de la verdad, para poder comprender en parte y como en un espejo, confusamente, y luego, si caminamos por este camino que es Cristo, podremos llegar a comprender cara a cara lo que antes viéramos como en sombra y por enigmas (51).

Indudablemente, nadie podrá llegar a las realidades verdaderas y perfectas, si antes no ha deseado ansiosamente sentarse bajo esta sombra. El mismo Job dice que la vida entera del hombre es sombra sobre la tierra (52), y creo que la razón es esta: el alma en esta vida se encuentra cubierta por la sombra de este craso y tosco cuerpo. Por eso es de necesidad que todos cuantos están en esta vida se hallen bajo alguna sombra. Pero algunos están sentados en la región de la sombra de muerte (53): son los que no creen en Cristo. La Iglesia, en cambio, dice confiada: Deseé estar bajo la sombra del esposo y me senté (54), eso a pesar de que hubo un tiempo en que, sentándose a la sombra de la ley, uno podía defenderse del rigor del calor y del fuego. Pero aquel tiempo pasó; ahora hemos de acudir a la sombra del manzano, y aunque la sombra de que uno disfruta sea diversa, con todo, parece necesario que toda alma tenga una sombra mientras está en la vida presente, y creo que por causa del ardor de aquel sol (55) que, en cuanto sale, inmediatamente comienza a secar y a matar la semilla que tiene raíces poco profundas (56). Sólo que la sombra de la ley repele este ardor flojamente; en cambio, la sombra de Cristo, bajo la cual vivimos ahora entre los gentiles, es decir, la fe en su encarnación, lo desvía y lo apaga por completo: de hecho, al sol que abrasaba a los que caminaban bajo la ley, en el momento de la Pasión de Cristo lo vieron caer del cielo como un relámpago (57). Por otra parte, el tiempo de la sombra de Cristo tendrá su término al final del mundo, porque, como dijimos, después de la consumación de este mundo, ya no veremos la verdad como a través de un espejo y por enigmas, sino cara a cara (58). Creo que algo parecido es aquello que está escrito: Bajo la sombra de tus alas exultaré (59). Pero en los versos siguientes de este mismo libro dice la esposa: Mi amado, para mi, y yo para él, que apacienta entre los lirios, hasta que apunte el día y huyan las sombras (60), con lo cual quiere hacer saber que vendrá un tiempo en que todas las sombras desaparecerán y por la misericordia de Dios solamente la verdad quedará patente.

Respecto de lo otro que dice: Y su fruto es dulce en mi bocal (61), creo que está hablando del alma que en su boca no tiene nada muerto, nada insensible, y que en nada se parece a aquellos de quienes se dice: Sepulcro abierto en su garganta (62). Efectivamente, se llama sepulcros a las bocas de todos cuantos profieren palabras de muerte y destrucción, como son todos los que hablan contra la verdadera fe o profieren algo contra la enseñanza de la castidad, de la justicia y de la sobriedad. Las bocas de todos estos son, pues, sepulcros y lugares de muerte, y de ellas sólo salen palabras de muerte. Pero el contrario, el justo dice: ¡Cuán dulces a mi boca son tus palabras! (63). Y otro que enseñaba palabras de vida, dice así: Nuestra boca está abierta a vosotros, corintios, nuestro corazón está ensanchado (64). Y todavía otro, que abrió su boca a la palabra de Dios, dice: Abrí mi boca y atraje el espíritu (65).

Introducidme en la casa del vino

(Ct 2,4).

Son éstas, todavía, palabras de la esposa, pero, según creo, van dirigidas a los amigos y familiares del esposo a los que parece pedir que la introduzcan en la casa de la alegría, donde se bebe el vino y se preparan los banquetes. Efectivamente, la que ya había visto la regia cámara del tesoro, ahora desea también entrar al banquete real y disfrutar del vino de la alegría. Ya dijimos arriba que por amigos del esposo debemos entender los profetas y todos los que desde el comienzo del mundo sirvieron al Verbo de Dios: a éstos precisamente es a quienes la Iglesia de Cristo o el alma que se abraza al Verbo de Dios dice que la introduzcan en la casa del vino, esto es, allí donde la sabiduría templó en la copa su vino (66), y por medio de sus criados suplica a todo necio y menesteroso de sentido diciendo: Venid, comed mis panes y bebed el vino que yo he templado para vosotros (67). Esta es la casa del vino y la casa del banquete, banquete en el que todos los que vienen de oriente y de occidente se sentarán con Abrahán, Isaac y Jacob en el reino de Dios (68). A esta casa y a este banquete conducen los profetas a las almas que, no obstante, les escuchan y les comprenden; y lo mismo ocurre con los santos ángeles y las potestades celestiales que han sido enviados en servicio, a favor de los que heredan la salvación (69). Este es el vino en cuyo honor se escribieron los salmos que llevan por título: Por el lagar (70). Este es el vino vendimiado de aquella vid que dice: Yo soy la vid verdadera (71) y que el Padre, celestial labrador (72), ha exprimido. Este es el vino que produjeron aquellos sarmientos que permanecieron en Jesús, no sólo en la tierra sino también en el cielo. Así es como entiendo esto que oigo decir: Todo sarmiento que no permanece en mi no puede producir fruto (73). Efectivamente, nadie produce el fruto de este vino, si no es el que permanece en la palabra, en la sabiduría, en la verdad, en la justicia, en la paz y en todas las virtudes. Este es el vino con el que los justos y los santos todos consideraron deseable embriagarse. Y creo que esto ya lo consideraba en su espíritu Noé cuando se dice que se embriagó (74); y David admiró el cáliz de este banquete y dijo: Y tu copa embriagadora ¡qué hermosa es! (75). Por eso es en esta casa del vino donde desea entrar la Iglesia o toda alma que busca lo perfecto, para disfrutar de las doctrinas de la sabiduría y de los misterios de la ciencia, como se disfruta de un delicioso convite y de la alegría del vino.

Por otra parte, debemos saber que, de la misma manera que existe este vino que se exprime de las doctrinas verdaderas y se templa en la copa de la ciencia, así también hay un vino dañino con el que se embriagan los pecadores y los que aceptan las perniciosas doctrinas de la falsa ciencia. De éstos dice Salomón en los Proverbios: Porque éstos comen manjares de maldad y se embriagan con vino de iniquidad (76). Y de este mismo vino de iniquidad leemos en el Deuteronomio: Su cepa era de la vid de Sodoma, y sus pámpanos de Gomorra; sus uvas, uva de ira, y sus racimos, amargos; ponzoña de áspides y veneno de víboras era su vino (77). Por otra parte, el vino que procede de la vid verdadera siempre es nuevo. Efectivamente, gracias a los progresos de los que aprenden, siempre se está renovando el conocimiento de la sabiduría y de la ciencia divinas. Y por eso Jesús decía a sus discípulos: Lo beberé nuevo con vosotros en el reino de mi Padre (78). Efectivamente, gracias a la sabiduría de Dios, el conocimiento de las realidades secretas y la revelación de los misterios se está constantemente renovando, no sólo entre los hombres, sino también entre los ángeles y las potencias celestiales.

Ordenad en mi el amor

(Ct 2,4).

Son aún palabras de la esposa dirigidas a los mismos, sólo que entre éstos quizá podamos también considerar a los apóstoles de Cristo. En cuanto a lo que dice: Ordenad en mi el amor (79), significa lo siguiente. Sin duda todos los hombres aman algo, y no hay uno solo que, llegado a la edad de amar, no ame algo, como ya dimos a entender suficientemente en el prólogo de esta obra. Pero el amor que nos ocupa, sin embargo, en algunos procede conforme a un orden y ajustado a una regla, mientras que en la mayoría procede contra el orden. Ahora bien, se dice que el amor procede en uno contra el orden cuando, o bien ama lo que no debe, o bien ama lo que debe pero más o menos de lo justo. Por eso se dice que en éste el amor es desordenado; en cambio en aquellos —y creo que son muy pocos—que caminan por la senda de la vida sin desviarse ni a derecha ni a izquierda (80), y únicamente en éstos, el amor está ordenado y mantiene su regla. Ahora bien, el orden y la medida de este amor es, v. gr.: En amar a Dios, no hay límite ni medida, sino esta sola: que le des todo cuanto tienes; efectivamente, en Cristo Jesús hay que amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con todas las fuerzas (81): por eso en este amor no hay medida ninguna. Sin embargo, en el amor al prójimo hay cierta medida: Amarás—dice— a tu prójimo como a ti mismo (82). Por eso, si en el amor a Dios haces menos de lo que puedes y de lo que dan de sí tus fuerzas, o si entre ti y tu prójimo no mantienes la igualdad, sino que haces alguna distinción, entonces el amor no está ordenado en ti, pues ni siquiera guarda su propia norma.

Mas, como quiera que estamos tratando sobre el orden del amor, pongamos mayor empeño en indagar por separado a quiénes es necesario amar y cuánto se debe amar, porque si, como dice el Apóstol, somos miembros los unos de los otros (83), creo que debemos tener para con el prójimo un afecto tal que no amemos a nuestros prójimos como a cuerpos ajenos, sino como a nuestros propios miembros. Por eso, atendiendo al principio de que somos miembros los unos de los otros, conviene que tengamos para con todos el mismo y parecido amor. Sin embargo, atendiendo también a este otro principio de que en el cuerpo hay miembros que son más honorables y nobles y otros que son menos honorables e inferiores (84), creo que, en desquite, la medida del amor debe darse en proporción con los méritos y dignidad de los miembros. Por eso, si uno se propone obrar racionalmente en todo según el Verbo de Dios y templar incluso sus efectos, creo que debe conocer y mantener el orden del amor para con cada uno de los miembros. Sin embargo, para que resulte más claro lo que decimos, echemos mano de argumentos algo más patentes.

Por ejemplo, si uno se afana en la palabra de Dios (85) e instruye e ilumina nuestras almas, nos enseña el camino de la salvación y nos transmite una regla de vida, ¿no te parece a ti que éste, ciertamente, es prójimo, pero que debe ser amado mucho más que otro prójimo que no haya hecho nada de todo eso? Porque, aunque a éste efectivamente, debamos amarlo por el hecho de que somos miembros de un solo cuerpo y de una sola substancia, con todo, debemos amar mucho más al primero, quien, aún teniendo para con nosotros el mismo derecho de prójimo que tienen todos los demás, sin embargo, presenta un mayor motivo de amor hacia él, porque enseña el camino de Dios y confiere al alma la salvación con las iluminaciones de la divina palabra. Porque, si yo ando errado y a punto de caer en el precipicio pecando con una mujer, y alguien me devuelve a la luz de la piedad, me arranca de la misma muerte, me retrae hacia la salvación, y me libra de las fauces mismas de la muerte eterna, ¿no te parece que debo amarle, después de Dios, con la misma plenitud de amor con que amamos a Dios, si es posible? Y para que no pienses que así lo que hacemos es presumir, escucha al Apóstol, que dice sobre los que se afanan en la palabra de Dios: Y que tengáis en la mayor estima en el amor a los tale, por causa de su trabajo (86)

Veamos ahora todavía otro orden del amor, es decir, del que se debe tener al prójimo. Si se trata de uno que realmente no tiene la gracia de enseñar o de instruir ni la de predicar la palabra de Dios, pero, sin embargo, es un varón de santa vida, inocente, puro y que camina irreprochablemente en los mandamientos y preceptos del Señor (87)¿te parece a ti que a este hombre con tales prendas debemos tenerlo en el mismo orden de amor en que tenemos al que nada hizo de todo eso, no obstante que a uno y a otro llamamos prójimo? ¿Acaso no deberemos tener a éste en la mayor estima en el amor por su obra y por el mérito de su vida, según lo dicho por el Apóstol (88), lo mismo que estimamos por la obra de sus vidas a los que se afanan en la palabra de Dios? Hay todavía otra regla del amor. Se nos manda, efectivamente, amar a nuestros enemigos (89). Pero veamos también si en estos casos hay un solo modo de amar o si también aquí puede aplicarse la palabra que dice: Ordenad en mi el amor (90). Pues bien, yo creo que también aquí hay un orden del amor. Por ejemplo: yo tengo un enemigo que,en lo demás, se porta bien, es honesto y sobrio, y cumple los mandamientos de Dios en su mayor parte, aunque, como hombre, yerra en algo; y tenemos otro que también es enemigo nuestro, ciertamente, pero además es enemigo de su alma y de su vida, pronto para el crimen, rápido en la infamia, y que a nadie considera digno de veneración y respeto: ¿no te parece también que entre ambos enemigos el amor tiene que hacer cierta distinción? Por estos ejemplos quedará suficientemente claro—así lo pienso—que la fuerza del amor es ciertamente una sola pero que, sin embargo, hay muchas causas y muchos modos de amar, y por eso ahora la esposa dice: Ordenad en mí el amor (90), esto es, enseñadme las diversas reglas del amor.

Y si todavía parece que queda algo por añadir a lo dicho, podemos también citar lo que dijo el Apóstol: Maridos, amad a vuestras mujeres, como a vuestros cuerpos, así como Cristo amó a su Iglesia (92). Pues, ¿qué? ¿Acaso los maridos deben amar a sus mujeres y en cambio no deben en absoluto amar a las demás mujeres en toda castidad y santidad? ¿Es que ellas no forman también parte del prójimo? ¿O se ha de consagrar el amor sólo a la consorte, a la madre o a la hermana, con tal que sean fieles y estén unidas a Dios, y no dedicar el más mínimo amor a ninguna otra mujer, aunque también sea parte del prójimo? Esto puede parecer absurdo, pero, según el orden del mandamiento, también a éstas se les debe dedicar un amor casto. Por tanto, respecto de las mismas personas del sexo femenino a las que se debe amar, irremediablemente debe fijarse cierto orden en el amor y debe haber ciertas distinciones. Efectivamente, a la madre se le debe amar con los máximos honores; en segundo grado, y naturalmente con cierto respeto, a las hermanas. A las esposas, en cambio, se les debe amar con un amor especial y diferente de los anteriores. Ahora bien, después de estas personas, se debe amar también a cada mujer, según dijimos, con toda castidad y en razón de sus motivos y de sus méritos. Según este principio, observaremos el mismo orden cuando se trata del padre, de los hermanos y de los demás parientes. Sin embargo, respecto de los santos que nos han engendrado en Cristo (93), así como de los pastores y obispos, de los presbíteros que presiden la palabra de Dios, de los que prestan bien su servicio en la Iglesia y de los que superan a los demás en la fe, ¿cómo no se va a tener por ellos, en atención a los méritos de cada uno, un amor incomparablemente superior al que se puede tener por los que o no hicieron nada de todo eso o sólo lo hicieron a medias? Pero incluso entre padres fieles e infieles y entre hermanos y hermanas fieles e infieles, ¿no va a ser posible establecer diferencia de unos a otros y amar a cada uno siguiendo un orden?

La esposa, al observar esa diversidad y coligiendo de todo ello que el alma que tiende a la perfección necesita el conocimiento de todo cuanto le permite medir el amor según lo exige el orden y el lugar en cada caso, dice a los amigos del esposo, a los que sirven al Verbo de Dios: Ordenad en mí el amor (94), o sea, enseñadme y dadme a conocer de qué manera debo guardar el orden del amor en cada caso. Porque, según dijimos, efectivamente todos los hombres, por el hecho de ser nuestros semejantes, deben ser amados por nosotros de manera semejante; es más: toda criatura racional debe igualmente ser amada por nosotros, porque también nosotros somos racionales. Sin embargo, al amar a cada uno, además del hecho de ser hombre y ser racional, hay que añadir otras consideraciones, por ejemplo: si supera a los otros en las costumbres, en las obras, en los propósitos, en la ciencia o en los esfuerzos, y entonces, en conformidad con esos elementos, al amor de orden general hay que añadirle cierto amor especial proporcionado al mérito de cada cual. Sin embargo, para tener acerca de todo esto una mayor autoridad, tomemos ejemplo de Dios mismo. Efectivamente, Dios ama por igual todo lo que existe, y nada aborrece de cuanto ha hecho, pues nada ha creado que deba aborrecer (95); con todo, no por eso amó lo mismo a los egipcios y a los hebreos, al Faraón y a Moisés y a Aarón. Como tampoco amó por igual a los demás israelitas que a Moisés, a Aarón y a María, ni amó a Aarón y a María como amó a Moisés. Aunque es verdad lo que se le dice: Tú perdonas a todos, porque tuyo es todo, Señor amante de las almas, pues tu espíritu de incorrupción está en todas las cosas (96), no obstante, aquel que todo lo dispuso con medida, número y peso (97) sin duda atempera la balanza de su amor según la medida de los méritos de cada uno. ¿Es que vamos. a pensar que Dios amó a Pablo cuando perseguía a la Iglesia de Dios lo mismo que le amó cuando por ella soportaba persecuciones y tormentos, y cuando decía que sobre él pesaba la preocupación por todas las iglesias (98)?

Es muy importante que ahora, entre estos órdenes del amor, intercalemos alguna consideración sobre el afecto del odio, que parece opuesto al afecto del amor, porque el Señor dice también: Yo seré enemigo para tus enemigos y adversario para tus adversarios (99), y además: ¿Al impío das ayuda y eres amigo del que aborrece al Señor? (100). Estos pasajes tienen la misma solución que presentan aquellos dos que dicen: Honra a tu padre y a tu madre (101), y también: El que no odia a su padre, etc. (102) realmente, la sobreabundancia de amor a Dios parece generar el afecto contrario en aquellos que se le oponen, pues no puede haber concordia entre la luz y las tinieblas, entre Cristo y Belial, ni tener el fiel parte con el infiele (103).

Expuesto lo anterior, según hemos podido, sobre el orden del amor, el camino está abierto para comprender qué es lo que la esposa, esto es, la Iglesia o el alma que tiende a la perfección, pide que le hagan los amigos del esposo, porque antes había pedido ya ser introducida en la casa del vino, donde indudablemente había comprendido que, entre todo lo que había visto, sobresalta y destacaba la gracia del amor, y había aprendido que el amor era lo más grande y lo único que nunca deja de ser (104): por eso ahora pide que la enseñen el orden del amor, no sea que, si por acaso hace algo desordenado, reciba del amor alguna herida, como luego dice: Estoy herida de amor (105). Por otra parte, si lo interpretamos como dicho de los ángeles, a los cuales la esposa pide instrucción y protección, no parecerá fuera de lugar si tenemos en cuenta lo que se dice del pueblo de Dios: Alegraos, gentes, con su pueblo, y confórtenle todos los ángeles de Dios (106); y como en otro lugar se dice: El ángel del Señor acampa en derredor de los que le temen y los librará (107); y en otra parte: No despreciéis a ninguno de estos pequeños que están en la Iglesia, porque sus ángeles están viendo siempre el rostro de mi Padre que está en los cielos (108). Pero incluso en el Apocalipsis de Juan da el Hijo de Dios testimonio al ángel de Tiatira en favor del amor que el mismo ángel había ordenado en la Iglesia que tenía confiada; así está escrito: Conozco tus obras y tu amor y tu fe y tu servicio y tu paciencia, y tus últimas obras, mayores que las primeras (109). Pero tampoco parecerá absurdo, aunque lo refiramos a los profetas, que sirvieron al Verbo de Dios antes de la venida del esposo: la Iglesia parecería querer aprender el orden del amor por medio de sus doctrinas, esto es, ser instruida por los libros proféticos. Mas tampoco será incongruente si decimos que todos los santos que salieron de esta vida amando todavía a los que quedaban en este mundo, se preocupan por la salvación de éstos y los ayudan con sus oraciones y con su intercesión ante Dios: de hecho, en los libros de los Macabros está escrito así: Este es Jeremías, profeta de Dios, el que ora mucho por su pueblo (110). Por último, no extrañará que, como ya dije más arriba, también pueda aplicarse a los apóstoles: gracias a ellos, en efecto, toda la Iglesia de Dios, o el alma que busca a Dios, es introducida en la casa del vino, como arriba dijimos, es colmada de perfumes y aromas y es recostada entre manzanos, como leemos poco después, para aprender íntegramente el orden y la razón del amor.

Sostenedme con perfumes, apoyadme en los manzanos, porque estoy herida de amor

(Ct 2,5).

En el texto griego, tenemos: Sostenedme «en amyrois», nombrando así al amyron, una clase de árbol que los traductores latinos confundieron con la mirra, por lo que han traducido perfumes (111). Por tanto, he aquí el sentido de este pasaje: después de haber oído de la boca misma del esposo las palabras que éste le dirigió; después de haber entrado en la cámara del tesoro del rey, en la casa del vino y en el lugar del banquete y de la sabiduría, y después de haber visto allí las victimas y la copa mezclada con los misterios del esposo, la esposa, como pasmada y herida por la admiración de todo eso, pide además a los amigos y compañeros del esposo que la mantengan firme y, como si desfalleciese, que la sostengan apoyada un poco sobre el árbol de amyro o sobre el manzano. Maltrecha, efectivamente, por la herida de amor, busca afanosa el alivio de los árboles y de los bosques. Esto, según la letra.

Mas, para que de todo esto podamos exponer la interpretación espiritual, necesitamos aquella gracia que mereció obtener de Dios el mismo Salomón, el cual aprendió a conocer la naturaleza de todas las raíces, árboles y plantas existentes (112), de modo que también nosotros podamos conocer cuál es la naturaleza y cuál la virtud del árbol del amyro, para que nuestra interpretación espiritual resulte perfectamente adecuada. Ahora bien, la única noticia que sobre este árbol ha llegado a nosotros es que tiene un olor suave, pero que no produce fruto alguno (113). El manzano, en cambio, es de todos conocido: todos saben, no sólo que produce fruto, sino que produce un fruto muy oloroso y dulcísimo. De ahí que a todos los hombres se les llame también árboles: buenos o malos, fructíferos o infructíferos, como dice el Señor en el Evangelio: O hacéis al árbol bueno, y su fruto será bueno; o hacéis al árbol malo y su fruto será malo (114); y: Todo árbol que no hace buen fruto se corta y se echa al fuego (115). Ahora bien, entre los hombres se distinguen tres categorías: unos, que no producen fruto alguno, y otros que lo producen; pero, entre éstos que lo producen, unos dan frutos buenos y otros malos. Por eso aquí la esposa, esto es, la Iglesia de Cristo, pide que la mantengan firme y que la apoyen justamente sobre un manzano, que produce frutos buenos; y con toda cuenta y razón. Efectivamente, la Iglesia se sustenta y se apoya sobre aquellos que fructifican y crecen en buenas obras.

Pero entonces, ¿qué significa eso de que quiere sustentarse y apoyarse en los amyra, árboles infructíferos y sólo provistos de olor? Yo creo que, en éstos que sólo disfrutan de olor y que todavía no producen frutos de fe, está señalando a aquellos de quienes dice Pablo, escribiendo a los Corintios: Que en cualquier lugar invocan el nombre de nuestro Señor Jesucristo, de ellos y nuestro (116): por el hecho, pues, de invocar el nombre de nuestro Sepor Jesucristo y gracias a esa misma invocación del nombre, tienen en sí mismos cierta suave fragancia; mas, por el hecho de no acercarse a la fe, con toda confianza y libertad, no producen fruto alguno de fe. En este lugar, podemos entender los catecúmenos de la Iglesia, sobre los cuales se apoyan parcialmente las iglesias. Efectivamente, tienen en sí mismos no poca confianza y mucha esperanza de que también ellos alguna vez se harán árboles fructíferos y serán plantados en el huerto de Dios, por el Padre mismo, que es el labrador (117). El es, en efecto, el que planta esta clase de árboles en la Iglesia de Cristo, que es el huerto de las delicias (118), según dice también el Señor: Toda planta que no plantó mi Padre celestial será desarraigada (119).

Pero la Iglesia se apoya también sobre los manzanos, y así descansa. Por estos manzanos debemos entender las almas que diariamente se van renovando a imagen del que las creó (120). Ahora bien, porque, al renovarse, van recuperando la imagen del Hijo de Dios (121), con toda razón se las llama manzanos, ya que en páginas anteriores se dijo de su mismo esposo que era como un manzano entre los árboles silvestres (122). Y no te sorprendas de que, siendo siempre el mismo, se le llame también árbol de la vida (123) y de otras diversas maneras, puesto que él mismo recibe también los nombres de pan verdadero, vid verdadera, cordero de Dios y muchos otros (124). En realidad, el Verbo de Dios se hace todo esto para cada uno, según lo exige la capacidad o el deseo del que participa de él (125): algo así como el maná, que, a pesar de ser un único manjar, sin embargo, a cada uno le hacía percibir el gusto que deseaba (126). Por eso él no sólo se ofrece como pan a los hambrientos y como vino a los sedientos, sino que también se presenta como fragante manzano a los que quieren recrearse con él. Por eso también la esposa, bien comida y repuesta ya, pide que la apoyen en los manzanos, consciente de que, para ella, en el Verbo no sólo está toda comida, sino también todo deleite, y por entre ellos corre principalmente, de acá para allá, cuando se siente herida por las saetas del amor.

Si hay alguien que alguna vez se abrasó en este fiel amor del Verbo de Dios; si hay alguien que, como dice el profeta, ha recibido la dulce herida de su saeta escogida (127); si hay alguien que ha sido traspasado por el dardo amoroso de su ciencia, hasta el punto de suspirar día y noche por él, de no poder pronunciar ni querer oir otra cosa, de no saber ni gustar, pensar, desear o esperar más que a él: esta alma con toda razón dice: Estoy herida de amor (128), y la herida la recibí de aquel de quien dice Isaías: Y me puso como saeta escogida, y me guardó en su aljaba (129). Es conveniente que Dios golpee a las almas con tales heridas, que las traspase con tales saetas y dardos, y que las llague con tales heridas salutíferas, para que también ellas, puesto que Dios es amor (130), puedan decir: Porque estoy herida de amor (131).

Es verdad que en esta especie de drama de amor, es la esposa la que dice haber recibido heridas de amor; sin embargo, un alma abrasada en amor a la sabiduría de Dios puede igualmente decir: Estoy herida de sabiduría; estoy refiriéndome al alma que ha podido considerar atentamente la belleza de la sabiduría de Dios. Y otra alma, considerando la magnificencia de la fuerza del Verbo de Dios y admirando su poder, puede así mismo decir: Estoy herida de poder; un alma, creo yo, tal como era aquella que decía: El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré? El Señor es la fuerza de mi vida, ¿de quién he de atemorizarme? (132). Otra alma que arde en amor por su justicia y que considera atentamente la justicia de sus favores y de su providencia, indudablemente puede también decir: Estoy herida de justicia. Y otra que examina la inmensidad de su piedad y de su bondad, se expresa de modo semejante. Pero todas ellas tienen de común esta herida de amor con que la esposa se proclama herida.

Sin embargo, es menester saber que, así como existen estas saetas que causan heridas salutíferas al alma deseosa de bienes, existen también las saetas de fuego del maligno (133), que hieren de muerte al alma que no está protegida con el escudo de la fe (134); de tales saetas dice el profeta: Mira, los pecadores tensaron el arco, prepararon sus sectas en la aljaba, para asaetear en lo obscuro a los rectos de corazón (135). Aquí llama pecadores que asaetean en lo obscuro, a los demonios invisibles, y éstos son los que tienen saetas: unos, de fornicación, y otros, de codicia y avaricia, saetas que hieren a muchísimos; tienen también saetas de jactancia y vanagloria, pero éstas son tan sutiles que el alma apenas si se siente herida y traspasada por ellas, a no ser que se halle revestida con las armas de Dios y esté inmóvil y vigilante contra las astucias del diablo, cubriéndose por entero con el escudo de la fe (136) y sin dejar desnuda de fe la más mínima parte del cuerpo. Ya pueden los demonios disparar cuantas saetas quieran que, si encuentran la mente del hombre protegida por la fe, aunque fueran saetas encendidas y aunque ardieran con las llamas de las pasiones y con los incendios de los vicios, la fe plena apaga todas.

Su izquierda, bajo mi cabeza, y su derecha me abraza

(Ct 2,6).

Es la descripción de un drama de amor: de la esposa que se apresura a unirse con su esposo; con todo, es un poco fácil, por decirlo así, en usar denominaciones bastante francas del cuerpo. Pero tal sé todavía más rápido en volverte hacia el espíritu vivificante (137) y, rehuyendo las denominaciones corporales, examina realmente con atención cuál es la izquierda del Verbo de Dios y cuál es su derecha, y también cuál es la cabeza de su esposa, esto es, del alma perfecta o de la Iglesia, y que no te arrastre el sentido carnal y pasional. En realidad, aquí la derecha y la izquierda del esposo son las mismas que se atribuyen a la sabiduría en los Proverbios, donde dice: Largura de vida está en su derecha, y en su izquierda, riquezas y glorias (138). Y como no pensarás que aquí se llama sabiduría a alguna mujer por el hecho de llamarla con nombre femenino, así tampoco en nuestro texto, por el hecho de que se llame al esposo, el Verbo de Dios con nombre masculino, debes interpretar en sentido corporal su izquierda o su derecha, ni entender los abrazos de la esposa o del alma en razón del género femenino. Efectivamente, el Verbo de Dios, por más que en griego se expresa con nombre masculino y en latín con nombre neutro, está, sin embargo, por encima de todo género: masculino, neutro o femenino; y por encima de todo cuanto atañe a este punto, debemos entender todo esto de que venimos hablando: y no sólo el Verbo de Dios, sino también la Iglesia y el alma perfecta, que también se denomina esposa. De hecho así dice también el Apóstol: En Cristo no hay varón ni mujer, sino que todos somos uno en él (139). Por otra parte, en atención a los hombres que son incapaces de entender de otra manera, si no es mediante estas expresiones de uso común, todo esto lo ha referido la Escritura divina utilizando la manera humana de hablar, con el fin de que nosotros lo oigamos con las palabras conocidas y habituales, pero lo entendamos en el servido que corresponde a la dignidad de las realidades divinas e incorpóreas.

Efectivamente, como aquel que afirma ser amante de la belleza de la sabiduría lo que hace es mostrar que ha transferido al estudio de la sabiduría el natural afecto de amor que hay en él, así también aquí la esposa, es decir, el alma o la Iglesia pide que su esposo, el Verbo de Dios, le sostenga la cabeza con su izquierda, y con su derecha la abrace y le estreche todo el resto del cuerpo.

La izquierda es aquella en que se dice que la sabiduría contiene riquezas y gloria (140). Ahora bien, ¿qué riquezas y qué gloria tiene la Iglesia, si no son las que recibió de aquel que, siendo rico, se hizo pobre para que la Iglesia se hiciera rica con su pobreza (141)? ¿Y qué gloria? Indudablemente, aquella de la que dice: Padre, glorifica a tu Hijo (142), señalando, sin duda, la gloria de la Pasión. Por eso la fe en la Pasión de Cristo es la gloria y las riquezas de la Iglesia contenidas en su izquierda. Por otra parte, la izquierda del Verbo de Dios creo que se debe interpretar así, como hemos hecho, porque el Verbo ha realizado ciertos planes de salvación: unos, antes de la encarnación, y otros, gracias a la encarnación. Aquella parte del Verbo de Dios que llevó a término esos planes antes de encarnarse, puede mirarse como derecha; en cambio, la que obró gracias a la encarnación se puede llamar izquierda. De ahí que se diga que en la izquierda tiene gloria y riquezas: efectivamente, por la encarnación buscó riquezas y gloria, o sea, la salvación de todos los pueblos. En cambio, en su derecha se dice que hay largura de vida: con ello indudablemente se indica aquella parte suya que, en el principio, con Dios, era Verbo Dios, eternidad (143). Esta izquierda es la que la Iglesia, cuya cabeza es Cristo, desea tener bajo su cabeza y así tenerla protegida con la fe en la encarnación de él; en cambio, desea ser abrazada con su derecha, es decir, conocer y ser instruida sobre todas aquellas cosas que, realizadas gracias a la encarnación, se tenían en secreto y ocultas todo el tiempo que precedió a ésta. Efectivamente, por derecha debe entenderse todo lo de allá, donde no hay en absoluto lugar para las miserias, los pecados o las caídas por fragilidad; por izquierda, empero, todo lo de acá, donde él curó nuestras heridas y cargó con nuestros pecados, hecho él mismo por nosotros, pecado y maldición (144); todo esto, aunque sustenta la cabeza y la fe de la Iglesia, no obstante se llamará con razón izquierda del Verbo de Dios, pues se nos recuerda que, entre todo esto, no ha traído algo más (145) además de su naturaleza, que es todo derecha y todo luz y esplendor y gloria (146)



. .......................................


(1) Ct 1,15
(2) Ct 1,15
(3) Mt 3,16
(4) Ps 54,7
(5) Ps 67,14
(6) Ps 67,14
(7) Ps 67,14
(8) 1Co 11,3
(9) 1Co 2,15 Rm 7,22
(10) Ex 12,5
(11) Ct 1,15
(12) Ibid.
(13) Ibid.
(14) Jn 14,16 1Jn 2,1
(15) Za 4,3
(16) Aquí Orígenes se hace eco de una antigua concepción trinitaria que identificaba al Hijo y al Espíritu Santo con los dos serafines que en Is 6,2 cubrían con sus alas el rostro de Dios, y la extiende a otros pasajes del A.T. Cf. J. Daniélou, Théologie du Judéochristianisme, p. 185 ss.
(17) Is 53,2
(18) Ct 1,16. La idea propuesta aquí es substancialmente la misma que pusimos de relieve en la n. 299 del lib. 11.
(19) 1Co 6,15
(20) Ps 120,6
(21) 2Co 11,14. Es decir, el diablo. El tema de la doble acción del sol, la benéfica y la dañina, era tradicional en la filosofía griega.
(22) 2Co 4,16
(23) 1Tm 2,5
(24) Rm 5 Rm 2
(25) 1Tm 3,15
(26) Jn 16,15
(27) 1Co 1 1Co 1,16
(28) Ga 1,2
(29) Ap 1,4
(30) Ps 79,9 Ps 1 Ps 1
(31) Ct 1,17
(32) Mt 6 Mt 28
(33) Ct 2,2
(34) Ct 1 Jn 2,19
(35) Mc 4,19
(36) Lo que ponemos entre corchetes es aclaración de Rufino, quien, como se ve, hace muy poco honor a la sagacidad del lector latino; la aclaración se explica por la difusión que en su época habían alcanzado las doctrinas maniqueas, que, siguiendo la linea gnóstica. insistían sobre el valor ontológico del mal (lat. malum: confundible según Rufino, con malum = manzana = gr. melón).
(37) Ps 81,6
(38) Ps 81,7
(39) Ps 88,7. Sobre la base de la doctrina expuesta en su obra Sobre los principios, esta breve explicación va entendida en el sentido de que Dios, al principio, habría creado cierto número de seres racionales, todos en estado de perfección; en razón de los méritos y, sobre todo, de los deméritos personales, estos seres se habrían ido diferenciando y habrían formado las categorías de ángeles, hambres y demonios; cf. también Introducción, p. 15.
(40) Pr 9,2
(41) En tiempos de Orígenes era común esta convicción de que las herejías se habían difundido por instigación de los demonios ( = ángeles malos).
(42) Mt 3,10
(43) Ps 1,2 Lv 11,3. En la distinción entre animales puros e impuros, los judíos colocaban a los rumiantes en la primera categoría. Orígenes interpreta espiritualmente este hecho: el rumiante simboliza al que rumia, es decir, al que estudia y medita continuamente la ley de Dios.
(44) Lm 4,20
(45) Lc 1,35
(46) Lm 4,20: Orígenes lo interpreta siempre refiriéndolo a la encarnación ( = sombra) de Cristo, que trajo la salvación a los gentiles. También aquí, a continuación, desarrolla este motivo, junto con el de la ley mosaica vista como sombra, pálida prefiguración de la ley de Cristo ( = gracia), y concluye contraponiendo la sombra de Cristo, a la que nos adherimos en este mundo, y su realidad de la que gozaremos en el mundo futuro.
(47) Mt 4,16
(48) He 10,1
(49) Rm 6,15
(50) Jn 14,6
(51) 1Co 13,12
(52) Jb 7 Jb 1
(53) Mt 4,16
(54) Ct 2,3
(55)f. supra. n. 22
(56) Mt 13,6
(57) Lc 10,18
(58) Lc 1
(59) Ps 56,1
(60) Ct 2,16
(61) Ct 2,3
(62) Ps 5,10
(63) Ps 118,103
(64) 2Co 6,11
(65) Ps 118,131
(66) Pr 9,2
(67) Pr 9,5
(68) Mt 8,11
(69) He 1,14
(70) Ps 8,1 Ps 81,1
(71) Jn 15,1
(72) Jn 15,1
(73) Jn 15,4
(74) Gn 9,21
(75) Ps 22,5
(76) Pr 4,17
(77) Dt 32,32
(78) Mt 26,29
(79) Ct 2,4
(80) Ac 2,28 2R 22,2
(81) Mc 12,30
(82) Mc 12,31
(83) Ep 4,25
(84) 1Co 12,22
(85) 1Tm 5,17
(86) 1Th 5,13
(87) Lc 1,6
(88)
(89) Mt 5,44
(90) Ct 2,4
(91) Ct 2,4
(92) Ep 5,25
(93) 1Co 4,15
(94) Ct 2 Ct 4
(95)
(96)
(97)
(98) 2Co 4,9 2Co 11,28
(99) Ex 23,22
(100) Ex 2
(101) Ex 20,12
(102) Lc 14,26
(103) 2Co 6,14
(104) 1Co 13,13 1Co 8
(105) Ct 2,5
(106) Dt 32,43
(107) Ps 33,8
(108) Mt 18 Mt 10
(109) Ap 2,18
(110) Ap 2
(111) Aquí Rufino, sobre la base del texto griego del Cantar, denuncia un error de traducción en el ejemplar latino que tenía a su disposición. No eran infrecuentes los errores en tales versiones antiguas.
(112)
(113) Como ya pusimos de relieve, la atención de Orígenes al puntualizar el sentido de la interpretación literal, está en función de la interpretación espiritual, que, aquí, se basa precisamente sobre el hecho de que el amyron era una planta olorosa pero infructífera.
(114) Mt 12,33
(115) Mt 3,10
(116) 1Co 1 1Co 2
(117) Jn 15,1
(118) Gn 2,15
(119) Mt 15,13
(120) Col 3,10
(121) Cf n 191 del lib. II.
(122) Ct 2,3
(123) Ap 2,7
(124) Jn 6,32 Jn 15,1 Jn 1,29
(125) El motivo de Cristo Logos que se hace todo para todos, para recuperar a todos (cf. n. 333 del lib. II) lo desarrolla Orígenes sobre la base de la pluralidad de los apelativos cristológicos: Cristo es palabra, imagen, sabiduría, poder, camino, verdad, agua, pastor, puerta, etc. Esta pluralidad de nombres sirve precisamente para poner de relieve la pluralidad de aspectos con que el Logos se presenta a cada alma, acomodándose de vez en cuando a las condiciones de ésta, con el fin de proporcionarle la máxima ayuda.
(126) Jn 6,31
(127) Is 49,2
(128) Ct 2,5
(129) Is 49,2
(130) 1Jn 4,8
(131) Ct 2,5
(132) Ps 26,1
(133) Ep 6,16
(134) Ibid.
(135) Ps 10,2
(136) Ep 6,11
(137) 1Co 15,45
(138) Pr 3,13 Pr 16
(139) Ga 3,28
(140) Pr 3,16
(141) 2Co 8,9
(142) Jn 12,28
(143) Jn 1.11. La correlación izquierda = humanidad y derecha = divinidad subraya la inferioridad de la condición humana asumida por el Logos: cf. n. 299 del lib. II.
(144) 1P 2,24 Ga 3,13
(145) Es decir, la enfermedad y flaqueza de la naturaleza humana asumida.
(146) Esto es, su naturaleza divina: Jn 12,46 He 1,3.



Origenes, Cantar Cant 3000