
Audiencias 2005-2013 29087
29087
Queridos hermanos y hermanas:
En las últimas catequesis he hablado de dos grandes doctores de la Iglesia del siglo IV, san Basilio y san Gregorio Nacianceno, obispo en Capadocia, en la actual Turquía. Hoy hablaremos de un tercero, el hermano de san Basilio, san Gregorio de Nisa, hombre de carácter meditativo, con gran capacidad de reflexión y una inteligencia despierta, abierta a la cultura de su tiempo. Fue un pensador original y profundo en la historia del cristianismo.
Nació alrededor del año 335. De su formación cristiana se encargaron especialmente su hermano san Basilio —definido por él "padre y maestro" (EP 13,4, SC 363, 198)— y su hermana santa Macrina. En sus estudios profundizó particularmente en la filosofía y la retórica. En un primer momento se dedicó a la enseñanza y se casó. Después, como su hermano y su hermana, se consagró totalmente a la vida ascética. Más tarde fue elegido obispo de Nisa, y se convirtió en pastor celoso, conquistando la estima de la comunidad. Acusado de malversaciones económicas por sus adversarios herejes, tuvo que abandonar por algún tiempo su sede episcopal, pero luego regresó triunfalmente (cf. Ep. 6, SC 363, 164-170) y prosiguió la lucha por defender la auténtica fe.
Sobre todo tras la muerte de san Basilio, como recogiendo su herencia espiritual, cooperó en el triunfo de la ortodoxia. Participó en varios sínodos; trató de resolver los enfrentamientos entre las Iglesias; participó en la reorganización eclesiástica y, como "columna de la ortodoxia", fue uno de los protagonistas del concilio de Constantinopla del año 381, que definió la divinidad del Espíritu Santo. Desempeñó varios encargos oficiales de parte del emperador Teodosio, pronunció importantes homilías y discursos fúnebres, y compuso varias obras teológicas. En el año 394 volvió a participar en un sínodo que se celebró en Constantinopla. Se desconoce la fecha de su muerte.
San Gregorio manifiesta con claridad la finalidad de sus estudios, el objetivo supremo al que orienta su trabajo teológico: no dedicar la vida a cosas banales, sino encontrar la luz que permita discernir lo que es verdaderamente útil (cf. In Ecclesiasten hom. 1: SC 416,106-146). Encontró en el cristianismo este bien supremo, gracias al cual es posible "la imitación de la naturaleza divina" (De professione christiana: PG 46, 244 C). Con su aguda inteligencia y sus amplios conocimientos filosóficos y teológicos, defendió la fe cristiana contra los herejes que negaban la divinidad del Hijo y del Espíritu Santo (como Eunomio y los macedonianos) o ponían en duda la perfecta humanidad de Cristo (como Apolinar). Comentó la sagrada Escritura, reflexionando especialmente en la creación del hombre. La creación era para él un tema central. Veía en la criatura un reflejo del Creador y en ella encontraba el camino hacia Dios.
Pero también escribió un importante libro sobre la vida de Moisés, a quien presenta como hombre en camino hacia Dios: esta ascensión hacia el monte Sinaí se convierte para él en una imagen de nuestra ascensión en la vida humana hacia la verdadera vida, hacia el encuentro con Dios. Interpretó también la oración del Señor, el Padrenuestro, y las Bienaventuranzas.
En su "Gran discurso catequístico" (Oratio catechetica magna), expuso las líneas fundamentales de la teología, no para elaborar una teología académica cerrada en sí misma, sino para ofrecer a los catequistas un sistema de referencia para sus explicaciones, como una especie de marco en el que se mueve después la interpretación pedagógica de la fe.
San Gregorio, además, es insigne por su doctrina espiritual. Su teología no era una reflexión académica, sino la manifestación de una vida espiritual, de una vida de fe vivida. Como gran "padre de la mística" trazó en varios tratados —como el De professione christiana y el De perfectione christiana— el camino que los cristianos deben emprender para alcanzar la verdadera vida, la perfección.
Exaltó la virginidad consagrada (De virginitate), y propuso como modelo insigne la vida de su hermana santa Macrina, que fue para él siempre una guía, un ejemplo (cf. Vita Macrinae). Pronunció varios discursos y homilías, y escribió numerosas cartas. Comentando la creación del hombre, san Gregorio subraya que Dios, "el mejor de los artistas, forja nuestra naturaleza de manera que sea capaz del ejercicio de la realeza. Mediante la superioridad del alma, y por medio de la misma conformación del cuerpo, Dios hace que el hombre sea realmente idóneo para desempeñar el poder regio" (De hominis opificio 4: PG 44,136 B).
Pero constatamos que el hombre, en la red de los pecados, con frecuencia abusa de la creación y no ejerce una verdadera realeza. Por eso, para desempeñar una verdadera responsabilidad con respecto a las criaturas, tiene que ser penetrado por Dios y vivir en su luz. En efecto, el hombre es un reflejo de la belleza original que es Dios: "Todo lo que creó Dios era óptimo", escribe el santo obispo. Y añade: "Lo testimonia el relato de la creación (cf. Gn 1,31). Entre las cosas óptimas también se encontraba el hombre, dotado de una belleza muy superior a la de todas las cosas bellas. ¿Qué otra cosa podía ser tan bella como quien era semejante a la belleza pura e incorruptible? (...) Al ser reflejo e imagen de la vida eterna, era realmente bello, es más, bellísimo, con el signo radiante de la vida en su rostro" (Homilia in Canticum 12: PG 44,1020 C).
El hombre fue honrado por Dios y situado por encima de toda criatura: "El cielo no fue hecho a imagen de Dios, ni la luna, ni el sol, ni la belleza de las estrellas, ni nada de lo que aparece en la creación. Sólo tú (alma humana) has sido hecha a imagen de la naturaleza que supera toda inteligencia, semejanza de la belleza incorruptible, huella de la verdadera divinidad, receptáculo de vida bienaventurada, imagen de la verdadera luz, al contemplar la cual te conviertes en lo que él es, pues por medio del rayo reflejado que proviene de tu pureza tú imitas a quien brilla en ti. Nada de lo que existe es tan grande que pueda ser comparado a tu grandeza" (Homilia in Canticum 2: PG 44,805 D). Meditemos en este elogio del hombre. Veamos también cómo el hombre se ha degradado por el pecado. Y tratemos de volver a la grandeza originaria: el hombre sólo alcanza su verdadera grandeza si Dios está presente.
Por tanto, el hombre reconoce dentro de sí el reflejo de la luz divina: purificando su corazón, vuelve a ser, como al inicio, una imagen límpida de Dios, Belleza ejemplar (cf. Oratio catechetica 6: SC 453,174). De este modo, el hombre, al purificarse, puede ver a Dios, como los puros de corazón (cf. Mt 5,8): "Si con un estilo de vida diligente y atento lavas las fealdades que se han depositado en tu corazón, resplandecerá en ti la belleza divina. (...) Contemplándote a ti mismo, verás en ti a aquel que anhela tu corazón y serás feliz" (De beatitudinibus, 6: PG 44,1272 AB). Por consiguiente, hay que lavar las fealdades que se han depositado en nuestro corazón y volver a encontrar en nosotros mismos la luz de Dios.
Así pues, el hombre tiene como fin la contemplación de Dios. Sólo en ella podrá encontrar su satisfacción. Para anticipar en cierto modo este objetivo ya en esta vida, debe avanzar incesantemente hacia una vida espiritual, una vida en diálogo con Dios. En otras palabras —y esta es la lección más importante que nos deja san Gregorio de Nisa— la plena realización del hombre consiste en la santidad, en una vida vivida en el encuentro con Dios, que así resulta luminosa también para los demás, también para el mundo.
Saludos
Saludo cordialmente a los visitantes de lengua española. En particular, a las Siervas de María, Ministras de los Enfermos, así como a los distintos grupos y parroquias venidos de España, El Salvador, México y de otros países latinoamericanos. Os animo a que, íntimamente unidos a Cristo en la Eucaristía y viviendo con espíritu de caridad, recorráis con alegría el camino que lleva a la santidad. ¡Que Dios os bendiga!
(En lengua croata)
El Señor Jesús, que llamó a los Apóstoles a estar con él y los envió a anunciar la buena nueva, os acompañe en vuestro camino y os haga testigos convencidos.
(En italiano)
(A una delegación de la República de San Marino, que había venido a Roma con el obispo para conmemorar el XXV aniversario de la visita de Juan Pablo II a esa tierra)Queridos amigos, que el recuerdo de un acontecimiento tan significativo suscite en vosotros una fuerte adhesión a Dios, fuente de luz, esperanza y paz.
Mi pensamiento se dirige finalmente a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados. Que el ejemplo heroico de san Juan Bautista, cuyo martirio celebramos hoy, os impulse, queridos jóvenes, a proyectar vuestro futuro con plena fidelidad al Evangelio. A vosotros, queridos enfermos, os ayude a afrontar el sufrimiento con valentía, encontrando en Cristo crucificado serenidad y consuelo. A vosotros, queridos recién casados, os lleve a un amor profundo a Dios y entre vosotros, para experimentar cada día la consoladora alegría que brota de la entrega recíproca.
LLAMAMIENTO
En estos días, algunas regiones geográficas se encuentran devastadas por graves calamidades: me refiero a las inundaciones en algunos países orientales, así como a los desastrosos incendios en Grecia, Italia y otras naciones europeas. Ante tan dramáticas emergencias, que han causado numerosas víctimas y enormes daños materiales, no se puede por menos de estar preocupados por la conducta irresponsable de algunos que ponen en peligro la incolumidad de las personas y destruyen el patrimonio ambiental, que constituye un bien valioso de toda la humanidad. Me uno a quienes con razón condenan esas acciones criminales e invito a todos a rezar por las víctimas de estas tragedias.
50907
Queridos hermanos y hermanas:
Os propongo algunos aspectos de la doctrina de san Gregorio de Nisa, de quien ya hablamos el miércoles pasado. Ante todo, san Gregorio de Nisa manifiesta una concepción muy elevada de la dignidad del hombre. El fin del hombre, dice el santo obispo, es hacerse semejante a Dios, y este fin lo alcanza sobre todo a través del amor, del conocimiento y de la práctica de las virtudes, "rayos luminosos que brotan de la naturaleza divina" (De beatitudinibus 6: PG 44,1272), en un movimiento perpetuo de adhesión al bien, como el corredor que avanza hacia adelante.
San Gregorio utiliza, a este respecto, una imagen eficaz, que ya se encontraba presente en la carta de san Pablo a los Filipenses: épekteinómenos (Ph 3,13), es decir, "tendiendo" hacia lo que es más grande, hacia la verdad y el amor. Esta expresión icástica indica una realidad profunda: la perfección que queremos alcanzar no es algo que se conquista para siempre; la perfección es estar en camino, es una continua disponibilidad para seguir adelante, pues nunca se alcanza la plena semejanza con Dios; siempre estamos en camino (cf. Homilia in Canticum 12: PG 44,1025). La historia de cada alma es un amor colmado sin cesar y, al mismo tiempo, abierto a nuevos horizontes, pues Dios dilata continuamente las posibilidades del alma para hacerla capaz de bienes siempre mayores. Dios mismo, que ha sembrado en nosotros semillas de bien y del que brota toda iniciativa de santidad, "modela el bloque. (...) Limando y puliendo nuestro espíritu forma en nosotros a Cristo" (In Psalmos 2, 11: PG 44,544).
San Gregorio aclara: "El llegar a ser semejantes a Dios no es obra nuestra, ni resultado de una potencia humana, es obra de la generosidad de Dios, que desde su origen ofreció a nuestra naturaleza la gracia de la semejanza con él" (De virginitate 12, 2: SC 119,408-410). Por tanto, para el alma "no se trata de conocer algo de Dios, sino de tener a Dios en sí misma" (De beatitudinibus 6: PG 44,1269). De hecho, san Gregorio observa agudamente: "La divinidad es pureza, es liberación de las pasiones y remoción de todo mal: si todo esto está en ti, Dios está realmente en ti" (ib.: PG 44,1272).
Cuando tenemos a Dios en nosotros, cuando el hombre ama a Dios, por la reciprocidad propia de la ley del amor, quiere lo que Dios mismo quiere (cf. Homilia in Canticum 9: PG 44,956), y, por tanto, coopera con Dios para modelar en sí mismo la imagen divina, de manera que "nuestro nacimiento espiritual es el resultado de una opción libre, y en cierto sentido nosotros somos los padres de nosotros mismos, creándonos como nosotros mismos queremos ser y formándonos por nuestra voluntad según el modelo que escogemos" (Vita Moysis 2, 3: SC 1 bis, 108).
Para ascender hacia Dios el hombre debe purificarse: "El camino que lleva la naturaleza humana al cielo no es sino el alejamiento de los males de este mundo. (...) Hacerse semejante a Dios significa llegar a ser justo, santo y bueno. (...) Por tanto, si, según el Eclesiastés (Qo 5,1), "Dios está en el cielo" y si, según el profeta (Ps 72,28), vosotros "estáis con Dios", se sigue necesariamente que debéis estar donde se encuentra Dios, pues estáis unidos a él. Dado que él os ha ordenado que, cuando oréis, llaméis a Dios Padre, os dice que os asemejéis a vuestro Padre celestial, con una vida digna de Dios, como el Señor nos ordena con más claridad en otra ocasión, cuando dice: "Sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial" (Mt 5,48)" (De oratione dominica 2: PG 44,1145).
En este camino de ascenso espiritual, Cristo es el modelo y el maestro, que nos permite ver la bella imagen de Dios (cf. De perfectione christiana: PG 46,272). Cada uno de nosotros, contemplándolo a él, se convierte en "el pintor de su propia vida"; su voluntad es la que realiza el trabajo, y las virtudes son como las pinturas de las que se sirve (ib.: PG 46,272). Por tanto, si el hombre es considerado digno del nombre de Cristo, ¿cómo debe comportarse? San Gregorio responde así: "(debe) examinar siempre interiormente sus pensamientos, sus palabras y sus acciones, para ver si están dirigidos a Cristo o si se alejan de él" (ib.: PG 46,284). Y este punto es importante por el valor que da a la palabra cristiano. El cristiano lleva el nombre de Cristo y, por eso, debe asemejarse a él también en la vida. Los cristianos, por el bautismo, asumimos una gran responsabilidad.
Ahora bien, Cristo, recuerda san Gregorio, está presente también en los pobres; por consiguiente, nunca se les debe despreciar: "No desprecies a quienes están postrados, como si por eso no valieran nada. Considera quiénes son y descubrirás cuál es su dignidad: representan a la persona del Salvador. Y así es, pues el Señor, en su bondad, les prestó su misma persona para que, a través de ella, tengan compasión los que son duros de corazón y enemigos de los pobres" (De pauperibus amandis: PG 46,460).
San Gregorio, como decíamos, habla de una ascensión: ascensión a Dios en la oración a través de la pureza de corazón; pero esa ascensión a Dios se realiza también mediante el amor al prójimo. El amor es la escalera que lleva a Dios. Por eso el santo obispo exhorta vivamente a sus oyentes: "Sé generoso con estos hermanos, víctimas de la desventura. Da al hambriento lo que le quitas a tu estómago" (ib.: PG 46,457).
Con mucha claridad san Gregorio recuerda que todos dependemos de Dios, y por ello exclama: "No penséis que todo es vuestro. Debe haber también una parte para los pobres, los amigos de Dios. De hecho, todo procede de Dios, Padre universal, y nosotros somos hermanos, pertenecemos a un mismo linaje" (ib.: PG 46,465). Así pues, insiste san Gregorio, el cristiano debe examinarse: "¿De qué te sirve el ayuno y la abstinencia si después con tu maldad haces daño a tu hermano? ¿Qué ganas, ante Dios, por el hecho de no comer de lo tuyo, si después, actuando injustamente, arrancas de las manos del pobre lo que es suyo?" (ib.: PG 46,456).
Concluyamos estas catequesis sobre los tres grandes Padres de Capadocia recordando una vez más el aspecto importante de la doctrina espiritual de san Gregorio de Nisa: la oración. Para avanzar por el camino hacia la perfección y acoger en sí a Dios, llevando en sí al Espíritu de Dios, el amor de Dios, el hombre debe dirigirse con confianza a él en la oración: "A través de la oración logramos estar con Dios. Pero, quien está con Dios está lejos del enemigo. La oración es apoyo y defensa de la castidad, freno de la ira, represión y dominio de la soberbia. La oración es custodia de la virginidad, protección de la fidelidad en el matrimonio, esperanza para quienes velan, abundancia de frutos para los agricultores, seguridad para los navegantes" (De oratione dominica 1: PG 44,1124-).
El cristiano reza inspirándose siempre en la oración del Señor: "Por tanto, si queremos pedir que descienda sobre nosotros el reino de Dios, se lo pedimos con la potencia de la Palabra: que yo sea alejado de la corrupción, que sea liberado de la muerte y de las cadenas del error; que la muerte nunca reine sobre mí, que no tenga nunca poder sobre nosotros la tiranía del mal, que no me domine el adversario ni me haga su prisionero por el pecado, sino que venga a mí tu reino para que se alejen de mí, o mejor todavía, se anulen las pasiones que ahora me dominan y subyugan" (ib. 3: PG 44,1156-1157).
Terminada su vida terrena, el cristiano podrá dirigirse así con serenidad a Dios. Al hablar de esto, san Gregorio piensa en la muerte de su hermana santa Macrina y escribe que ella, en el momento de la muerte, rezaba a Dios con estas palabras: "Tú, que tienes en la tierra el poder de perdonar los pecados, perdóname para que pueda tener descanso (cf. Ps 38,14), y para que llegue a tu presencia sin mancha, en el momento en el que sea despojada de mi cuerpo (cf. Col 2,11), de manera que mi espíritu, santo e inmaculado (cf. Ep 5,27) sea acogido en tus manos, "como incienso ante ti" (Ps 140,2)" (Vita Macrinae 24: SC 178,224). Esta enseñanza de san Gregorio es válida siempre: no sólo debemos hablar de Dios, sino también llevar a Dios en nosotros mismos. Lo hacemos con el compromiso de la oración y amando a todos nuestros hermanos.
Saludos
Saludo cordialmente a los visitantes de lengua española. En particular, a los distintos grupos y parroquias venidos de España, Chile, México, y de otros países latinoamericanos. Saludo de modo especial a los directivos y miembros de CajaSur, de Córdoba: que esta entidad, fundada por la Iglesia, siga inspirándose en los valores cristianos y en la doctrina social católica, y esté siempre al servicio de la sociedad, sobre todo de los más necesitados. Muchas gracias.
(En alemán)
También yo en estos días realizaré una peregrinación y me alegra la próxima visita a Austria con ocasión del 850° aniversario del santuario de Mariazell. El lema de mi viaje es "Mirar a Cristo". Esta invitación se dirige a todos aquellos para los cuales Cristo es el Señor de nuestra vida. Que Dios os bendiga a vosotros y a vuestras familias.
(En polaco)
A vuestra oración encomiendo a los niños y a toda la juventud que ha comenzado el nuevo año escolar y catequístico. Que con la gracia de Dios y con la ayuda de los profesores desarrollen sus talentos y crezcan en santidad de vida.
(A los peregrinos húngaros)
En estos días se inaugura el año escolar. Os recomiendo las clases de religión.
(En lengua croata)
Que vuestras casas, como la de Nazaret, sean lugares de fe firme, de amor recíproco, de paz constante y de trabajo diligente, a fin de que la bendición de Dios acompañe siempre a vuestras familias.
(En italiano)
(A los Misioneros y Misioneras de la Caridad con ocasión del décimo aniversario de la muerte de la beata Teresa de Calcuta)
Queridos amigos, la vida y el testimonio de esta auténtica discípula de Cristo, cuya memoria litúrgica celebramos precisamente hoy, son una invitación a vosotros y a toda la Iglesia a servir siempre fielmente a Dios en los más pobres y necesitados. Seguid su ejemplo y sobre todo sed instrumentos de la misericordia divina.
Saludo a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados. Queridos jóvenes, al reanudar después de las vacaciones las habituales actividades cotidianas, intensificad también el ritmo de vuestro diálogo íntimo con Dios y comprometeos a difundir su luz y su paz en vuestro entorno. Vosotros, queridos enfermos, buscad apoyo y consuelo en nuestro Señor Jesucristo, que continúa su obra de redención en la vida de cada hombre. Y vosotros, queridos recién casados, esforzaos con la ayuda divina por hacer que vuestro amor sea cada vez más verdadero, duradero y solidario.
(A los participantes en el simposio internacional sobre la salvaguardia del ambiente en el Ártico)
Mañana, en la costa occidental de Groenlandia, Su Santidad Bartolomé I, Patriarca ecuménico de Constantinopla, inaugurará un simposio titulado: "El Ártico, espejo de vida". Deseo saludar a todos los participantes —varios líderes religiosos, científicos, periodistas y otras personas interesadas— y asegurarles mi apoyo a sus iniciativas. La tutela de los recursos hídricos y la atención al cambio climático son asuntos de suma importancia para toda la familia humana. Animado por el creciente reconocimiento de la necesidad de salvaguardar el medio ambiente, os invito a todos a uniros a mí orando y trabajando por un respeto cada vez mayor de las maravillas de la creación de Dios.
12097
Queridos hermanos y hermanas:
Quiero reflexionar hoy sobre la visita pastoral que tuve la alegría de realizar en días pasados a Austria, país que me es particularmente familiar, tanto porque confina con mi tierra natal como por los numerosos contactos que siempre he tenido con él. El motivo específico de esta visita fue el 850° aniversario del santuario de Mariazell, el más importante de Austria, predilecto también de los fieles húngaros y muy visitado por peregrinos de otras naciones vecinas.
Por tanto, fue ante todo una peregrinación que tuvo como lema "Mirar a Cristo": ir al encuentro de María que nos muestra a Jesús. Doy las gracias de corazón al cardenal Schönborn, arzobispo de Viena, y a todo el Episcopado del país por el gran empeño con que prepararon mi visita. Expreso mi agradecimiento al Gobierno austríaco y a todas las autoridades civiles y militares que prestaron su valiosa colaboración; en particular, agradezco al señor presidente federal la cordialidad con que me acogió y acompañó en los diversos momentos de la visita.
La primera etapa fue la Mariensäule, histórica columna en la que está colocada la Virgen Inmaculada: allí tuve un encuentro con miles de jóvenes y comencé mi peregrinación. Después me dirigí a la Judenplatz para rendir homenaje al monumento que recuerda la Shoah.
Teniendo en cuenta la historia de Austria y de sus estrechas relaciones con la Santa Sede, así como la importancia de Viena en la política internacional, el programa de este viaje pastoral comprendió los encuentros con el presidente de la República y con el Cuerpo diplomático. Se trata de oportunidades valiosas en las que el Sucesor de Pedro tiene la posibilidad de exhortar a los responsables de las naciones a que promuevan siempre la causa de la paz y del auténtico desarrollo económico y social.
Refiriéndome en particular a Europa, renové mi aliento a proseguir el actual proceso de unificación sobre la base de los valores inspirados en el patrimonio cristiano común. Por lo demás, Mariazell es uno de los símbolos del encuentro de los pueblos europeos en torno a la fe cristiana. ¿Cómo olvidar que Europa es portadora de una tradición de pensamiento en la que van unidos fe, razón y sentimiento? Ilustres filósofos, incluso independientemente de la fe, han reconocido el papel central del cristianismo para preservar la conciencia moderna de derivas nihilistas o fundamentalistas. El encuentro con las autoridades políticas y diplomáticas en Viena fue, por tanto, muy propicio para insertar mi viaje apostólico en el contexto actual del continente europeo.
La peregrinación, propiamente, la realicé en la jornada del sábado 8 de septiembre, fiesta de la Natividad de María, a la que está dedicado el santuario de Mariazell. Este santuario tuvo su origen en el año 1157, cuando un monje benedictino de la cercana abadía de San Lambrecht, enviado a predicar en ese lugar, experimentó la prodigiosa ayuda de María, de quien llevaba una pequeña estatua de madera. La celda ("zell") en la que el monje puso la estatuilla se convirtió después en meta de peregrinaciones y, en el correr de dos siglos, se construyó un importante santuario, donde todavía hoy se venera a la Virgen de las Gracias, llamada "Magna Mater Austriae".
A mí me ha producido una gran alegría regresar como Sucesor de Pedro a ese lugar santo y tan apreciado por los pueblos del centro y del este de Europa. Allí admiré la ejemplar valentía de miles y miles de peregrinos que, a pesar de la lluvia y el frío, quisieron estar presentes con gran alegría y fe en esta celebración, en la que ilustré el tema central de mi visita: "Mirar a Cristo", tema que los obispos de Austria habían profundizado sabiamente en el camino de preparación, que duró nueve meses. Pero sólo al llegar al santuario comprendimos plenamente el sentido de este lema: mirar a Cristo. Ante nosotros se encontraban la estatua de la Virgen, que con una mano indica a Jesús Niño y, en lo alto, encima del altar de la basílica, el crucifijo. Allí nuestra peregrinación alcanzó su meta: contemplamos el rostro de Dios en ese Niño en brazos de la Madre y en ese Hombre con los brazos abiertos. Mirar a Jesús con los ojos de María significa encontrar al Dios Amor, que por nosotros se hizo hombre y murió en la cruz.
Al final de la misa en Mariazell conferí el "mandato" a los componentes de los consejos pastorales parroquiales, que se acaban de renovar en toda Austria. Con ese elocuente gesto eclesial puse bajo la protección de María la gran "red" de las parroquias al servicio de la comunión y de la misión. En el santuario viví, después, momentos de gozosa fraternidad con los obispos del país y la comunidad benedictina. Me encontré con los sacerdotes, los religiosos, los diáconos y los seminaristas, y con ellos celebré las Vísperas. Unidos espiritualmente a María, alabamos al Señor por la humilde entrega de tantos hombres y mujeres que se encomiendan a su misericordia y se consagran al servicio de Dios. Estas personas, a pesar de sus limitaciones humanas, más aún, precisamente en la sencillez y en la humildad de su humanidad, se esfuerzan por ofrecer a todos un reflejo de la bondad y de la belleza de Dios, siguiendo a Jesús por el camino de la pobreza, la castidad y la obediencia, tres votos que se deben comprender en su auténtico significado cristológico, no individualista, sino relacional y eclesial.
En la mañana del domingo celebré la solemne eucaristía en la catedral de San Esteban, en Viena. En la homilía, quise profundizar de manera particular en el significado y el valor del domingo, en apoyo del movimiento "Alianza en defensa del domingo libre". También forman parte de este movimiento personas y grupos no cristianos. Como creyentes, obviamente, tenemos motivaciones profundas para vivir el día del Señor, tal como la Iglesia nos ha enseñado. "Sine dominico non possumus!": sin el Señor y sin su Día no podemos vivir, declararon los mártires de Abitina (actual Túnez) en el año 304. Tampoco nosotros, cristianos del siglo XXI, podemos vivir sin el domingo: un día que da sentido al trabajo y al descanso, actualiza el significado de la creación y de la redención, y expresa el valor de la libertad y del servicio al prójimo. Todo esto es el domingo; mucho más que un precepto. Si las poblaciones herederas de una antigua civilización cristiana abandonan este significado y dejan que el domingo se reduzca a un fin de semana o a un tiempo para dedicarse a intereses mundanos y comerciales, quiere decir que han decidido renunciar a su propia cultura.
No lejos de Viena se encuentra la abadía de Heiligenkreuz, de la Santa Cruz. Para mí fue una gran alegría visitar esa floreciente comunidad de monjes cistercienses, que existe sin interrupción desde hace 874 años. Aneja a la abadía se encuentra la Escuela superior de filosofía y teología, que desde hace poco tiempo ha recibido el título de "pontificia". Al dirigirme en particular a los monjes, recordé la gran enseñanza de san Benito sobre el Oficio divino, subrayando el valor de la oración como servicio de alabanza y adoración debido a Dios por su infinita belleza y bondad. No debe anteponerse nada a este servicio sagrado, dice la Regla benedictina (RB 43,3), de manera que toda la vida, con sus tiempos de trabajo y de descanso, se recapitule en la liturgia y se oriente a Dios. Tampoco puede quedar separado de la vida espiritual y de la oración el estudio teológico, como afirmó con fuerza el propio san Bernardo de Claraval, padre de la Orden del Císter. La presencia de la Academia de teología junto a la abadía testimonia esta unión entre fe y razón, entre corazón y mente.
El último encuentro de mi viaje fue el que celebré con el mundo del voluntariado. Quise manifestar así mi aprecio a las numerosas personas, de diversas edades, que se comprometen gratuitamente al servicio del prójimo, tanto en la comunidad eclesial como en la civil. El voluntariado no consiste sólo en "hacer": es ante todo una manera de ser, que brota del corazón, de una actitud de agradecimiento por la vida, y lleva a "restituir" y compartir con el prójimo los dones recibidos. Desde esta perspectiva, quise alentar nuevamente la cultura del voluntariado. La acción del voluntario no se debe ver como una intervención para "tapar agujeros" del Estado o de las instituciones públicas, sino más bien como una presencia complementaria y siempre necesaria para mantener viva la atención por los últimos y promover un estilo personalizado en la asistencia. Por tanto, no hay nadie que no pueda participar en el voluntariado: incluso la persona más pobre y desfavorecida tiene seguramente mucho que compartir con los demás, aportando su contribución para construir la civilización del amor.
Para concluir, renuevo mi acción de gracias al Señor por esta visita-peregrinación a Austria. La meta central fue, una vez más, un santuario mariano, en torno al cual se pudo vivir una intensa experiencia eclesial, como una semana antes había sucedido en Loreto con los jóvenes italianos. Además, en Viena y en Mariazell se pudo ver, en particular, la realidad viva, fiel y variada de la Iglesia católica presente en gran número en las citas previstas. Fue una presencia gozosa y atrayente de una Iglesia que, como María, está llamada a "mirar a Cristo" siempre para poderlo mostrar y ofrecer a todos; una Iglesia maestra y testigo de un "sí" generoso a la vida en todas sus dimensiones; una Iglesia que actualiza su tradición de dos mil años al servicio de un futuro de paz y de auténtico progreso social para toda la familia humana.
Saludos
Saludo cordialmente a los visitantes de lengua española. En particular, a las Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará, a los peregrinos de las diócesis de Cádiz y de Querétaro, así como a los distintos grupos venidos de España, Argentina, Ecuador y otros países latinoamericanos. Que vuestra visita a las tumbas de los apóstoles Pedro y Pablo renueve vuestra fe en Dios y acreciente vuestro amor hacia la Iglesia fundada por Cristo. Muchas gracias.
(En italiano)
Saludo, por último, a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados. Queridos hermanos, el sábado pasado celebramos la fiesta de la Natividad de la Virgen y hoy conmemoramos su Santo Nombre. La celestial Madre de Dios, que nos acompaña a lo largo de todo el año litúrgico, os guíe a vosotros, queridos jóvenes, por el camino de una adhesión cada vez más perfecta al Evangelio; a vosotros, queridos enfermos, os impulse a aceptar con serenidad la voluntad de Dios; y a vosotros, queridos recién casados, os sostenga al construir día tras día una convivencia familiar que se inspire en el estilo de la casa de Nazaret.
Audiencias 2005-2013 29087