
VOCABULARIO JURIDICO LATINO - Cum id cupias:
cuando sobre todo.
Con mi padre.
Al rayar el alba.
Tan pronto como.
En silencio.
Procura conservarte bien.
Por qué llevas intención de hacerme daño?
Curaduría. Curare, cuidar, tomar interés. Institución (llamada curatela), que como la tutela, tenía por objeto suplir la falta de capacidad de obrar de las personas que no se hallaban bajo la patria potestad. Se diferencia de la tutela que se daba para casos especiales, y, por razón de edad, comenzaba cuando aquella terminaba. Institución creada y reglamentada por el derecho romano, sólo hoy tiene carácter histérico, por haberla refundido en la tutela diversos códigos civiles, aparece en las Doce Tablas, para el furioso y el pródigo, a los que se sometió a tutela porque el primero carecía totalmente de inteligencia y el segundo la tenía completa. Con el tiempo se extendió a otros casos y desde el siglo IV de Roma a los menores. Toma el mismo punto de partida que la tutela y se desenvuelve paralelamente a ella.
Carrera, competición. El plural de curriculum es curricula.
La carrera (duración, curso) de la vida.
La vigilancia.
Quien usa de su derecho no hace daño a nadie. Regla del derecho romano que se usa en sentido recto.
Daño no realizado. Entre los romanos se llamaba así el daño posible o no realizado que se denominaba damnum factum.
Tender las manos, rendirse; vías de hecho, lucha cuerpo a cuerpo.
Aflojad las riendas.
Dad limosna a Belisario. Suele emplearse para exhortar a que se socorra a un hombre ilustre reducido a la miseria, como Belisario (494-565) General de Justiniano, general Bizantino, que cayó en la desgracia del Emperador Justiniano y, según una tradición completamente destituida de fundamento histérico (V. Belisario), se vio reducido a mendigar su pan.
La critica es indulgente con los cuervos, y severa con las palomas. Verso de Decio Junio Juvenal (58-138) que indica que la critica ataca sólo a los débiles, pero respeta a los que saben defenderse.
Sobre algo, sobre alguna cosa; tomar una resolución, o medidas (sobre todo funestas, crueles, etc.)
Terminada la guerra.
Deber. Término formado con la preposición latina "de" y el verbo "habere" que significa "tener". Estar obligado a algo por el derecho, la moral, la religión.
Célebre pragmática dictada por Pedro III el 14 de noviembre de 1339, que constituye un privilegio local de Barcelona en materia de derecho civil de sucesiones testadas. Dispone que para la validez del testamento de una disposición de última voluntad, basta con que se tenga capacidad de testar y se instituya heredero capaz, aunque haya preterición o desheredación o se omita alguna solemnidad, con tal de que en el testamento o última voluntad haya dos o más testigos y sea público, quedando a salvo a los preteridos o desheredados injustamente su derecho a la legítima, y que aunque llegue a faltar, por cualquier causa el heredero instituido, valgan los legados y fideicomisos o cualquier otra disposición hechos a personas capaces.
Deuda.
Débito conyugal. Es la obligación que en el matrimonio tiene cada uno de los cónyuges de realizar la cúpula con el otro cuando éste lo exija o pida. Es obligación jurídica; pero las leyes civiles positivas no la sancionan atendiendo a que no puede penetrarse en lo sagrado de la familia y a que del empleo de la coacción pudieran derivarse mayores males. La obligación de prestar el débito es consecuencia de los fines del matrimonio.
Bajado del cielo.
Los diez primeros decuriones de una ciudad municipal. Se dio antiguamente este nombre a los diez senadores que ocupaban, respectivamente, el primer puesto al frente de su "decuria senatus". Estos representaban las diez curias de la primitiva tribu de los Ramnes. Después de la unión de ésta con los Luceres y los Titios y el aumento de los senadores a 300, los de la primera tribu conservaron sus prerrogativas con el jus dicendae sententiae de las otras. En tiempo de la República se dio el mismo nombre a los personajes consulares y a los senadores de las familias más antiguas. En las ciudades del antiguo Lacio y después de las colonias latinas que tuvieron un derecho análogo (jus latii) el senado municipal tenía al frente diez miembros llamados también decem primi o primores latinorum coloniarum, y cuando la ley Julia del 709 de Roma organiza sobre las bases uniformes las ciudades de Italia, cada una tenía su senado u ordo decurionum con los decem primi, que formaban una especie de comisión encargada principalmente de todos los asuntos de Roma.
Un emperador debe morir de pie. Palabras de Tito Flavio Sabino Vespasiano.
Declaración. Tiene tres acepciones en sentido jurídico: 1) explicación o interpretación de lo que est dudoso, si bien se usa más en este caso la voz de interpretación; 2) manifestación que hace una persona acerca de hechos determinados en forma verbal, escrita, judicial, extrajudicial, administrativa; 3) manifestación oficial y pública de una cosa.
Condición obrera. Título de la Encíclica del Papa León XIII del 15 de mayo de 1891 en la que desarrolla la doctrina católica en materia social. Se le llama también con las dos primeras palabras del texto latino: Rerum Novarum (De las cosas nuevas).
Conforme al parecer del consejo.
Importante colección de fuentes de Derecho eclesiástico, que se formó a principios del siglo XI, y sirvió de base a otras varias.
De su llegada aún no estaba informado.
Presentar una acusación contra uno.
Ser abandonado (faltarle a uno el aliento)
Acerca de los fines de los bienes y de los movimientos. Nombre de una obra filosófica de Cicerón.
salieron de su territorio.
Estamos acordes con esto.
De nuevo.
Experimentar un placer.
Delincuencia. Calidad de delincuente.
Delito. Infracción quebrantamiento de la ley.
Demente
Después del medio día.
Recortar de (separar o alejar entre sí).
Prescripción, pérdida de los derechos de ciudadanía.
Las sombras de los montes.
densamente cubierto de mimbres.
El lobo ataca con el diente y el toro con el cuerno. Da a entender que como la defensa natural, cada cual se defiende como puede y se vale de las armas que la naturaleza le ha dado.
De todas las cosas que pueden saberse, y hasta de varias otras. De omni re scibili era la divisa del famoso Juan Pico de la Mirándola (1463-1494), que se jactaba de contestar a todo lo que se le preguntase, por difícil que fuera la pregunta; et de quibusdam aliis es una adición de Francisco María Aruet Voltaire (1694-1778) que critica acerbamente las pretensiones del joven sabio. Hoy se aplica esta divisa aumentada o sirve para indicar a un gran erudito, y más al que nada sabe y pretende saberlo todo.
Significa que se debe confiar en los designios de Dios y no en los de la suerte o fortuna.
Hemos sido colmados de divinos presentes.
conferenciar acerca de la paz.
Acerca de un pueblo bárbaro. Palabras con que termina un salmo de David, y que se usa para indicar que se va a cometer un acto violento. Generalmente van precedidas esas palabras del verbo hacer: Hacer una de pueblo bárbaro.
Sobre la necesidad de procrear hijos. Discurso de Quinto Cecilio Metelo llamado el Numídico (¨ - 91 a.C.) que Augusto hizo repartir entre la sociedad romana después de haber publicado las leyes Julia y Popea contra el celibato y sobre las familias numerosas. De los pocos fragmentos que nos han llegado de este discurso, parece desprenderse que su autor empleó el tono irónico, y presentaba el matrimonio, no como un ideal, sino como un mal necesario, y a las mujeres como un azote del cual la naturaleza nos impide librarnos.
Colección de las constituciones, edictos, decretos y rescriptos de los emperadores romanos desde que ejercieron toda la potestad y soberanía hasta la caída del imperio.
Derelicción, desamparo, abandono. Recibe este nombre la cosa abandonada por un propietario. Se hace nullius, porque se pierde la posesión.
Endulzar la nostalgia con correspondencia frecuente.
Apearse de su caballo.
Darse por perdido.
En situación desesperada
Adora a Dios y guarda la ley.
De envenenamiento.
Sobre la vida y las costumbre.
Arbol maldito
Lento de resultas de una herida
Diablo de los metales. Nombre que los alquimistas daban al estaño, a causa de su propiedad peculiar de ofrecerse como metaloide.
Publicación periódica del siglo XVIII, precursora del moderno periodismo, fundada en Hayn (Silesia) por Martín Meyer con el seudónimo de Philamerus Irenieus Elisius. El primer volumen que comprende los años de 1657 y 1658, apareció en 1659.
Encargar‚ a los tuyos que copien el libro.
Afirmo que el dolor no es el mayor mal.
Hazme el favor de decir qué quieres.
Echarle pullas a uno.
Aforismo que significa en fuerza apodíctica, especialmente en sentido bíblico, en la que se funda un artículo de fe, o de lo que se deduce.
Declaración de los testigos.
En dicho año.
Dicho, sentencia, apotegma.
Lugar clásico.
Decir un chiste.
Señalar a alguien el día de comparecencia
Día tras día.
Te aguardo día tras día.
Un día del mes.
Plazo prefijado.
Día de fiesta con juegos.
Días nefastos
Día de pago.
Las dificultades del abastecimiento
Ordenado, distribuido, Digesto o Pandectas. Colección de las decisiones del derecho romano unificando los escritos de los antiguos jurisconsultos por la constitución Deo Auctore de 15 de diciembre de 530. Justiniano, después de haber recopilado las leyes en el Codex Justinianeus (528-529), acometió la ardua empresa de recopilar, extractándolo, sistematizándolo y modernizándolo, el Jus (trabajos de los jurisconsultos). Como preparación al mismo dicta las 50 decisiones y las 250 Constituciones de reforma, y una vez transformado así el jus controversum en ius receptum y derogado o reformado lo antiguo, acometió la empresa de la formación de un Codex juris enucleati.
Por constitución Deo auctore del 15 de diciembre del 530 el emperador encargó la formación de tal obra a Triboniano (Jurisconsulto romano del siglo VI y ministro de justicia en el reinado de Justiniano, autor de las grandes compilaciones) juntamente con una comisión de 16 individuos que se autorizaba al mismo Triboniano) para elegirlos.
Justiniano señaló como bases: que el trabajo había de dividirse en 50 libros y estos en títulos, bien por el orden del Edicto, bien por el del Código; que la obra había de llevar el título de Digesto (nombre que se daba a los tratados muy extensos sobre el derecho, y que proviene de digerere, distribuir ordenadamente) o Pandectas (dos voces griegas que significan contener todo); que los comisionados podían elegir libremente las obras que debían extraerse, no quedando obligados a seguir la opinión del mayor número, ni a desechar las notas de Paulo, Ulpiano y Marciano Popiniano (las que antes se había derogado); que los mismos comisionados quedaban autorizados para descartar todo lo que les pareciese anticuado, superfluo o perjudicial, y que se debía evitar toda antinomia o repetición, no salo dentro de la obra, sino también con relación a las decisiones ya contenidas en el Código, así como todo lo que hubiese caído en desuso. Finalmente el emperador prohibía por anticipado que se hiciesen comentarios a la obra formada con arreglo a tales bases (con objeto de evitar que se volviesen a seguir opiniones contradictorias), permitiendo solamente formar índices de la misma.
Es digno de entrar. Fórmula tomada de la ceremonia burlesca del Enfermo Imozinario de Molière, que se emplea en broma cuando se trata de la admisión de alguno en una corporación o sociedad. También se dice dignus est intrare in docto corpore nostro (es digno de entrar en nuestra docta corporación).
El operario es digno de su salario o de su alimento.
Nudo que no puede ser desatado, sino por un Dios protector. Expresión de Horacio referente al desenlace de ciertos dramas. Se usa en sentido figurado para significar que determinado grave asunto no puede ser resuelto favorablemente sino mediante la recomendación o intervención de una persona influyente.
Medio patricio, medio plebeyo.
Derecho. Dirigirse, enderezar, alinear.
Hay discrepancia (acerca de, entre).
Hijo de los dioses.
Ración de un día.
Por caminos separados entre sí.
Riquezas seguras.
Divorcio. Derivado de divertere, apartarse, disentir; ya que los cónyuges marchan como en distintas direcciones (in diversas partes eunt, caminan hacia diversas partes).
Punto desde el cual las aguas corrientes marchan con direcciones opuestas.
Divorciarse.
enseñar a uno a ir a caballo.
sabio con libro. Se aplica a las personas que, siendo incapaces de crear ni aún de juzgar nada por sí mismas, andan siempre recitando lo que han leído en los libros. Un epigrama en español dice al mismo propósito: "esos lucimientos - frutos son de otros talentos; - sepamos cuál es el tuyo". Equivale a la frase vulgar: hablar por boca de ganso.
Versado en latín.
Gimen quizá y se atormenta.
Eran ganados por estos engaños.
Entrego al cartero una carta para Atico.
Por dolor, las heridas.
Sin fraude, lealmente. Las iniciales se ven con frecuencia en las actas de venta, contratos, etc. de los romanos.
Guerra intestina.
Señor, salvad a la República. Primeras palabras de una plegaria pública que se cantaba todos los domingos en las Iglesias de Francia. En tiempo de la monarquía se decía: salvum fac regem (salva al rey).
En paz y en guerra.
Mi casa está siempre abierta para ti.
La casa fue vendida al precio de compra; lograr por corrupción, soborno.
Mientras seas feliz, tendrás muchos amigos; pero si el tiempo se nubla, o si la fortuna te es adversa, te quedarás solo. Máxima de Ovidio que no necesita explicación. El rico tiene numerosos amigos, en tanto que del pobre todos huyen.
Trabajo en algo.
Dote. Derivado de dar. Caudal que lleva la mujer cuando toma estado. Entre los pueblos antiguos fue costumbre que los varones diesen a las mujeres con quienes contraían matrimonio una cantidad en bienes o en dinero; igual sucedió entre los germanos, entre los que el marido daba las arras a la mujer por razón de matrimonio.
En Roma, si bien se conocieron los sponsaliciae largitates, donaciones que recíprocamente se hacían los esposos con motivo del matrimonio, lejos de existir en todos los casos una donación impuesta con carácter legal del marido a la mujer, sucedía lo contrario, pues era la mujer la que hacía la donación.
La dote como aportación que la mujer entrega al marido para sostener las cargas matrimoniales tuvo su origen en el derecho romano, fundándose en la necesidad de que las hijas recibiesen anticipadamente la herencia paterna, ya que no tenían derecho a ella desde que entraban en la familia del marido; pero aún después de que esto no tuvo lugar, se mantuvo la institución de la dote, atendiendo a la alteza de su finalidad y a que realzaba la dignidad de la mujer. De Roma, y con el nacimiento del derecho romano, la institución dotal se extendió por los diferentes países.
Creencia religiosa antigua que considera el universo como formado y mantenido por el concurso de dos principios igualmente necesarios y eternos, e independientes el uno del otro. Doctrina filosófica que explica el origen y la naturaleza del universo por la acción de dos esencias o principios diversos y contrarios.
En derecho es la forma doble que ofrecen las instituciones principales que encarnan la soberanía de un Estado, y que puede alcanzar a la totalidad del mismo.
Con un cielo inseguro.
Disipar las dudas.
Quizá sin, es verosímil.
Disipar toda indecisión.
Quizás¡, es verosímil; situación critica, incierta.
Tomar a una por esposa.
Encarcelar a alguno.
Tomar esposa.
Abandonamos nuestros queridos campos. Hemistiquio de Virgilio en su Egloga I, verso tercero.
Su mente, al morir, le recuerda su dulce patria, Argos. Virgilio pinta en este verso el acerbo dolor de un joven guerrero que muere lejos de su patria.
Mientras callan, hablan. Con esta locución se da a entender que hay silencios muy elocuentes.
Con tal que no.
Con tal que no.
Mientras vivo, espero. Se usa esta locución para recomendar que no debe perderse la esperanza sino con la vida.
Salo con tal que, salo a condición de que.
Juego de los antiguos romanos para el cual se servían de una tabla o casillero (alveus tabula), donde había trazadas doce líneas (scripta), divididas por una perpendicular, de modo que formaban 24 casillas. El juego se hacía echando los dados (mittere, jacere) por medio de un cubilete (pyrgus, fritillus), y colocando en las casillas unas damas o peones que cada jugador ponía en el tablero o hacía avanzar según el número de puntos que marcaban los dados.
Ser condenado a pagar doble.
Tener los mismos sentimientos.
He aquí al lobo hablando de él. Equivale al refrán español: En nombrando el ruin de Roma, luego asoma.
Del cielo, de los astros; descender hacia; venir a parar a.
Pero he aquí que, ved que entonces.
Edicto. De edicere, mandar, ordenar. Decreto público con autoridad del príncipe o del magistrado.
Primera edición. Palabras con las que algunos escritores extranjeros suelen indicar en la portada de sus obras que el libro que publican ha sido editado por primera vez.
Le sacó del santuario.
Efecto. De efficere, ejecutar, acabar. Lo que se sigue naturalmente de una causa. En derecho toda relación o institución jurídica posee un contenido, formado por derechos y deberes, que constituye el efecto jurídico de la misma.
No es posible que no.
Yo soy el que soy. Palabras del éxodo 3,14 pronunciadas por Dios a Moisés.
Salir a fuera del campamento.
Ay! los años transcurren fugaces. Palabras con las que comienza Horacio una oda a Póstumo.
Arrojarse, saltar.
Se estimaba en mucho su prestigio.
De la misma harina.
Del mismo salvado. Siempre se toma en una mala parte como comparación entre personas dotadas de los mismos vicios o de los mismos defectos.
El que tiene poder para hacer una cosa lo tiene para deshacerla. Se usa en su sentido recto, y así se dice: una ley hecha en Cortes, sólo las cortes pueden derogarla por medio de otra ley.
La carga sea de aquel para quien es el emolumento. Aforismo jurídico que indica que el que recibe el precio de un trabajo es quien est obligado a prestarlo o ejecutarlo. Se emplea también en el sentido del dicho vulgar: el que est a las maduras, debe estar también a las duras.
elección. De eligere, elegir. Acción y efecto de elegir.
Elegancia sin afección.
Manual de derecho bizantino, de carácter oficial, importantisimo en la historia del derecho romano.
Elocuente a la vez que versado en derecho.
La elocuencia es más difícil que ninguna otra cosa.
Quitar de en medio; lugar accesible a todos; lugar a la vista de todos.
Emigración. De emigrare, emigrar. Acción o efecto de emigrar.
He aquí el asunto.
Es, pues, que no seremos libres jamás?
Hallarse en la misma situación.
Tanto más, cuanto que.
Tanto menos, cuanto que.
Se portaba de tal suerte que.
Nos compadecemos de ellos.
Les indujo a temer.
Llegó a un punto tal de orgullo, que menosprecia a todo el mundo.
Cartas de varones obscuros. Título de un libro satírico que vio la luz en Alemania en 1515-1517, que se supone escrito por varios eclesiásticos y profesores de Colonia y otros lugares. Se le considera uno de los mejores modelos de sátira literaria.
Cartas secretas. Las cartas en la antigüedad clásica se escribían sobre tablillas de madera, marfil, plomo o estaño, después en hojas de palmera, en papiros en la corteza de ciertos árboles. Se hacía o no constar el lugar y la fecha; al frente se ponía el nombre de remitente y el del destinatario en dativo; terminaba con una salutación, vale.
Arranca del cielo el rayo y a los tiranos el cetro. Inscripción grabada en el pedestal del monumento a Franklin, que describe en pocas palabras los principales actos de su vida, como son la invasión del pararrayos y la parte que tomó en la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica
De eros: amor, y manía: locura. Locura amorosa, caracterizada por un delirio erótico. Se llamó así en otra época el delirio de contenido sexual y personalizado. En realidad no es más que una de tantas concepciones delirantes que pueden acompañar la demencia precoz, el delirio de interpretación, la locura, alcoholismo, el histerismo.
Errando se corrige el error, o bien, errando se aprende.
Errar es propio del hombre. Si la naturaleza humana est sujeta a errores, toda falta involuntaria merece indulgencia.
Redimir un error con la penitencia. Palabras de Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.), cuyo sentido es que el arrepentimiento borra muchas faltas.
Ser objeto de una acusación.
Estar en boca de todo.
Hay de qué alegrarse.
Me llamo Alejandro.
Hay cierto goce en el llanto. Ovidio alude con estas palabras al consuelo que una persona, afectada por una grave pena, siente que puede desahogarse llorando.
A un tiempo sus sentimientos y sus palabras.
Y las demás cosas. Palabras latinas de que se ha formulado la castellana etcétera.
Y deja los campos donde existió Troya. Palabras en un verso de la Eneida de Virgilio, que indican el dolor que se experimenta al pasar junto a las ruinas de un sitio que nos ha sido caro.
Y además dispongo que...
Aun los más graves males.
Mayor todavía.
Aun cuando todos te negaren, yo no. Palabras dichas por San Pedro a Jesús.
Tú también, Bruto!. Locución latina que tiene el mismo significado que tu quoque, filimi! (tu también, hijo mío!)
La verdad est por encima de todo; y que debe proclamarse aun con riesgo de la vida. Equivale a la frase castellana:
la verdad ante todo.
El gran etimológico. Con este título se designa comúnmente un diccionario griego compuesto hacia la segunda mitad del siglo X y cuyo título exacto es Etymologicum mega kai alphabeton.
Muy lejos de amarle, no le puedo ni soportar.
Está enojado por no haberte visto
Pasan los años.
De frente.
A causa de las deudas.
De un lugar.
De amigo volverse enemigo para alguno.
Por el autor, por el fin, por el modo. Con tales palabras da Santo Tomás de Aquino las reglas para conocer la justicia o injusticia de las leyes.
Por los prisioneros.
Distinguirse más que ningún otro.
La excepción prueba la regla.
Excepto lo que debe exceptuarse. Así se dice cuando se quiere eludir o suprimir una parte de lo que se ha prometido.
Que perezca la memoria de aquel día!. Palabras de la Tebaida, de Publio Papinio Estacio (61-96), con las cuales el poeta maldice el día en que fue testigo del sacrílego combate de los dos hermanos enemigos Eteocles y Polinice. Esta expresión se aplica a los conocimientos funestos, de los cuales se quiere borrar la memoria.
El que se acusa sin que nadie le acuse, se acusa a sí propio. Este aforismo, cierto algunas veces, no siempre es concluyente.
Desde el día en que
Ejecución. Llenar, cumplir, castigar. Acción y efecto de ejecutar.
Por sus frutos los conoceréis. Palabras de Cristo que alerta no dejarse engañar por falsos profetas.
Por conciencia informada.
Salir de la ciudad.
Recobrarse de sus fatigas.
Soltar.
La verdad en la boca de los niños. Da a entender que en la boca de los niños no cabe la ficción. Tomada de los Proverbios.
Por tu misma boca te juzgo. Es una frase de una par bola de Cristo.
Que un vengador nazca algún día de mis cenizas. Palabras de Virgilio en la Eneida, que constituyen una impresión de Dido moribunda.
De Oriente viene la luz. Aforismo latino que, además de su sentido recto, se usa metafóricamente para significar que de Oriente nos vino la verdad del Evangelio.
Surgió (se presenta) un esclavo, para.
Desterrarse.
La experiencia corrige a los tontos. Con ello se quiere indicar que éstos no se corrigen por el raciocinio, sino por las lecciones de la realidad.
Tengo averiguado.
De la lucha.
Desde que.
Desde el tiempo en que.
Según un decreto del Senado.
En la terminología antigua de la música significaba lo que modernamente se llama improvisación.
Por el testamento: Se usa en lenguaje forense en contraposición ab intestato (sin testamento).
De todo corazón, con toda el alma.
Fuera de lo normal, extraordinariamente.
Fuera de su cauce.
Salvo que.
Excepto si.
Le quitó la túnica.
Murió de resultas de la herida.
Hacer de modo que.
Hacer de modo que no.
Es imposible que yo.
Cuando gozamos de salud, fácilmente damos buenos consejos a los enfermos. Es sentencia del acto segundo de la comedia de Publio Terencio. Se suele usar con frecuencia para denotar la facilidad que tiene el hombre, que vive en prosperidad, para aconsejar resignación al que vive en la desdicha.
Que tiene facilidad de palabra.
La bajada del infierno es muy fácil. Palabras de Virgilio en la Eneida. Se usa para significar que la caída en el mal es muy fácil; pero que el retroceder y remontarse a las superiores regiones del bien es lo difícil y laborioso.
Hago para que hagas. Contrato por nombre, innominado, en el que una de las partes se compromete pagar por medio de un don en dinero o en especie.
La indignación engendra los versos. Se da a entender con estas palabras de Decio Junio Juvenal (Sátira I, 79) que la indignación basta para producir elocuencia.
Las hazañas de los antepasados.
Verbosidad resbaladiza. Así denomina Quinto Horacio Flaco al Arte Poética, queriendo significar que no es lo mismo la elocuencia natural, equilibrada y conforme a las leyes del raciocinio y a las conveniencias de la oportunidad, que a la charla intempestiva y verbosa.
Hacer un falso juramento.
Igual fama y renombre que otro
La fama supera la realidad.
El derecho de gentes.
Guardad silencio. Principio de un verso de Quinto Horacio Flaco (Oda III). El poeta pide que se guarde un religioso silencio para escuchar las verdades morales que va a enunciar. La expresión favete linguis es una fórmula consagrada en la antigüedad romana, que la persona que iba a celebrar una ceremonia religiosa, usaba para dirigirse a los asistentes.
¡Feliz culpa! Exclamación de San Agustín con motivo de la falta de nuestros primeros padres, la que nos valió la venida del Redentor.
VOCABULARIO JURIDICO LATINO - Cum id cupias: