
VOCABULARIO JURIDICO LATINO - Nocumentum documentum:
Lo que daña enseña. Da a entender que el dolor es un amaestramiento muy eficaz. En griego se decía pathemata mathemata, padecimientos son amaestramientos
No querías o no te atrevías.
No des pie a que.
No queráis dar a los perros lo que es santo, ni tiréis vuestras perlas a los puercos. Enseña que las cosas santas se han de tratar santamente.
No juzgueis y no sereis juzgados. Palabras de Cristo.
No quisiera.
Tengo aversión contra alguno.
Ha nombrado para nosotros. Fórmula empleada en las bulas pontificias que daban la institución canónica a los obispos destinados por el gobierno francés.
Ni aun por todo el oro del mundo se vende bien la libertad. Esta es para el hombre un bien tan preciado, que con razón se antepone a todo el oro del mundo.
No dos veces sobre el mismo. Axioma jurídico, según el cual por el mismo delito no se ha de sufrir más que una persecución, a no ser que se pruebe en la segunda que se procedió con dolo en la primera.
No hay una causa por una causa.
No a cualquiera le es concedido ir a Corinto.
Al que no se le permite lo más, debe permitírsele lo menos. Regla 21 del título 17, libro 50 del Digesto. Por el contrario, la ley que permite lo que es menos, debe entenderse que prohibe lo que es más. Por consiguiente, quien por la ley debe donar, puede también vender; y por el contrario, quien no puede vender, menos podrá donar.
No es conveniente.
No abandonéis la cima.
No dudo.
No dudo que.
No necesita de testigos.
No es o no era, aquí el lugar. Palabras de Horacio en su Epístola a los Pisones, que tienen aplicación cuando se peca contra la oportunidad.
No es camino trillado o fácil el que va de la tierra al cielo o a los astros. Significa que no se consigue la inmortalidad sin grandes esfuerzos.
faciamus ei adjutorium simile sibi: No es bueno que el hombre esté solo: hagámosle una ayuda a él parecida.
No ha de estar el discípulo sobre el maestro. Se emplea para indicar la obediencia a los superiores.
No hay falsedad sin dolo. Aforismo jurídico que significa que para que exista falsedad punible no basta que ésta se haya realizado materialmente, si no que es preciso que lo haya sido con ánimo criminal y doloso, o sea con deliberada intención de alterar la verdad.
No hay gran ingenio ni melancolía.
No hay para tanto.
No se me ha olvidado que.
No conviene.
No con intento de echarlo en cara.
No brilláis exteriormente, vuestra gloria est en lo interior. Palabras de Séneca que significan que el hombre vale más por sus cualidades morales que por sus prendas exteriores.
No sacar humo de la luz, sino del humo esplendor. Significa que de las cosas grandes no hay que deducir consecuencias nimias y de poco monto, sino al contrario, de lo pequeño deben sacarse consecuencias importantes.
No hacer el menor caso de alguno.
No es este lugar de.
Non es en esto que me ocupo.
Conociendo por mi mismo el mal, s‚ socorrer a los desgraciados. Verso de Virgilio aplicable a las personas compasivas aleccionadas por la adversidad.
No sólo de pan vive el hombre. Palabras de Cristo.
No fue valiente ni prudente.
No me gusta aventurar profesías.
No est claro.
No en absoluto.
No común.
No dudo que no.
Principalmente.
Verso con que concluye la célebre Epístola de Horacio a los Pisones (Arte Poética), y en el que el autor compara a los poetas que se obstinan en leer sus poesías a todo el mundo, venga o no a cuenta, con la sanguijuela que no suelta la piel a que se ha agarrado, sino cuando está ahita de sangre.
no sólo... sino incluso.
No sólo no... sino que además.
No sólo no... sino que ni siquiera.
No muchas cosas, sino mucho. Palabras atribuidas a Plinio el Joven (62-114), con las que se significa que es preferible aprender pocas cosas de importancia que muchas sin ella.
No en dinero constante.
Estimar en algo.
No ves tú?
No en demasía.
Se llama así una cláusula derogatoria, por la cual los actos emanados de la cancillería romana anulan las reglas establecidas por las constituciones pontificias, por los concilios provinciales, y hasta por los concilios generales.
No todo lo que es lícito es honesto. Aforismo jurídico de Paulus en el Digesto.
No todos lo pueden todo. Frase de Cayo Lucilio (149-104 a.C.), que Virgilio utilizó en sus Eglogas (VIII) para expresar que las aptitudes de todos no son las mismas.
No morir‚ eternamente. Así dice de sí el propio Horacio en una de sus Odas para significar que sus obras habían de sobrevivirle.
No es prudente examinar el caballo que a uno le han dado. Significa que es una impertinencia buscar faltas en las cosas regaladas; sería como averiguar la edad del caballo que recibe de regalo.
No importa estudiar, sino haber estudiado. Se dice para significar que los conocimientos humanos no pueden adquirirse con la aplicación del momento, sino por medio del estudio previo y constante.
Con su paso desigual. Fin de un verso de Virgilio (Eneida II).
El último grado de perfección o de la imperfección. Lo dicen en Madrid.
No más allá. Según la leyenda, es la traducción de lo que escribió Hércules en las columnas de Abila y Calpe, donde para los antiguos acababa la tierra. Se usa en castellano como sustantivo masculino para ponderar las cosas, exagerándolas o levantándolas a lo más que pueden llegar.
No podemos. Palabra dirigidas por San Pedro al príncipe de los sacerdotes del Sanedrín, y que han repetido muchos Papas al negarse a ciertas exigencias de las potestades civiles. Así contestó Pío IX a Napoleón III que pretendía la cesión de los Estados Pontificios a Víctor Manuel, rey de Italia. Se emplean estas palabras para expresar una negativa absoluta.
No importa lo que se da, sino la intención con que se da. Palabras de Séneca para significar que cuando se nos hace un obsequio o presente debemos considerar, más que el valor del objeto donado, la intención o buen deseo del donante.
Apolo no tiene siempre tendido su arco. Palabras de Horacio con las cuales se denota que se ha de descansar de vez en cuando del trabajo a que uno se dedica.
No hay nada sin trabajo. Empresa o divisa del Cardenal Juan Francisco Pablo de Gondi, cardenal de Retz (1613-1679)
No puedo vivir contigo, ni sin ti. Frase que se usa para expresar un gran enamoramiento. Su origen ha de buscarse en Ovidio (Amores III) y en Marco Valerio Marcial (40-104) en Epigramas XII.
No debe hacerse el mal para alcanzar el bien. Proverbio latino con el que se condena la teoría de los que dicen que el fin justifica los medios.
No verás los años de Pedro. Se decía esto porque San Pedro gobernó 24 años. Por ello era costumbre advertir a los pontífices; pero Pío IX gobernó la Iglesia 32 años y Len XIII, 25.
No importa tanto el vivir como el gozar de la vida.
No huele mal. Palabras latinas referidas al dinero; que parece las repetía Tito Flavio Sabino Vespasiano, emperador del 69 al 79, cuando oía decir que su hijo Tito le censuraba el haber puesto al pueblo un tributo sobre las cloacas.
No sin razón.
Nosotros, criaturas insignificantes.
De nuestro tiempo.
Con nuestras propias fuerzas.
Nuevos métodos de guerrear.
Nueva forma de combate.
Nuevo método para la interpretación de la naturaleza. Obra de Francisco Bacon publicada el 1620. Es el Novum Organum la segunda parte de la Instauratio Magna y es una exposición completa del método experimental.
Entrega del castigado. Acto por el cual el pater-familias, para liberarse de la obligación por hecho delictuoso de una persona constituida bajo su potestad, la entregaba al perjudicado para que éste se indemnizase con su trabajo. Esta causa fue la más general del mancipium.
Una culpa a precio de oro.
Despojado de los campos paternos.
Ningún día sin una línea. Proverbio que aconseja no interrumpir el ejercicio del arte, oficio o profesión que se ejerza. Proviene de lo que cuenta Cayo Plinio Secundo Plinio el Viejo de Apeles (23- ?), quien no pasaba ni un día sin dibujar por lo menos una línea. Figurativamente significa también que es un día perdido aquel en que no se hace algo de provecho.
Nada impide que, no hay ninguna razón para que no.
Ya no hay redención. Se dice para manifestar que no se puede remediar una cosa.
No hubo una ciudad que no se sometiese a César.
Sin retardo
Ninguna ley es bastante cómoda para todos. Sentencia de Marco Porcio Catón, llamado el Antiguo y el Censor (234-149 a.C.), usada para expresar que no hay ley, por buena que sea, que satisfaga completamente a todos los ciudadanos.
Ni una sola cosa.
A nadie faltó nunca su apoyo.
A nadie. Condición a la que pasaba el esclavo abandonado por su dueño; pues si bien el esclavo no era considerado como persona, tampoco lo era como pura cosa.
Sin ningún peligro.
De ninguna consideración.
(decía) que no había un libro tan malo, que en alguna de sus partes no pudiese ser útil. Pensamiento que cita Cayo Plinio Cecilio Secundo, Plinio el Joven (61-114) de su tío Plinio el Viejo.
Palabras de Publio Terencio (190-158) por las que se indica que nada se dice que antes no haya sido dicho.
No hay grande ingenio sin matiz de locura. Palabras de Lucio Anneo Séneca (4-65) en De Tranquilitate Animi con que se da a entender que el predominio de ingeniosos pensamientos puede hacer al hombre anormal.
El hijo inocente no debe sufrir jamás la pena del delito de su padre. Regla del derecho romano por la cual se indica la inculpabilidad del hijo.
No hay nadie que.
El que usa de su derecho no puede ser considerado como culpable de dolo. Esta sentencia del jurisconsulto Cayo enseña que quien no hace más que usar de su derecho, no puede por ello dañar a nadie, ni ser declarado, por tanto, responsable del perjuicio que a un tercero le irrogue.
Acaso puedes negar...?
La naturaleza y la sana filosofía no varían nunca.
Nunca es segura la alianza con un poderoso.
Acaso alguien duda?
Ahora, Señor, despides a tu siervo.
Hora es de beber. Célebre Oda de Horacio que comienza con tales palabras y fue compuesta para celebrar la victoria de Accio. Su principio es una imitación de la poesía de Alceo (siglo VI a.C.) contra el tirano Nursilo.
Cabalmente ahora.
Ahora creo oportuno insurreccionarse.
Formulación solemne de un voto.
Ordenar que no.
Estar muerto.
Solamente.
Nutro bien y destruyo mal. Empresa o divisa de Francisco I de Francia (1494-1547).
Por esta razón.
Por ello.
A causa de esto.
Morir.
Poner a la vista.
Luchar por la patria.
Esperanza vaga.
Hombre disimulado.
Suplicar que no
La complacencia procura amigos; la verdad engendra odio. Palabras de Terencio en Andria, que la experiencia confirma permanentemente.
Intercambiar rehenes para darse mutua garantía.
Ir al encuentro de alguien.
Hubo algunos muertos.
Las ocupaciones a que obligan los negocios públicos.
Caballo de octubre! Expresión que en Roma designaba a la víctima de un sacrificio solemne, que se ofrecía el día de los idus del mes de Marte, divinidad agrícola.
La primera de estas designaciones se aplica probablemente al fabricante de instrumentos para uso de los médicos oculistas.
Tienen ojos y no verán. Palabras del Salmo 113 y 134.
Ojo por ojo, y diente por diente. Palabras del Exodo (22.24).
Que me odien, con tal que me teman. Frase del poeta trágico Lucio Accio (170-90 a.C.).
Se abstienen de pecar los buenos por amor a la virtud, los malos por temor a la pena. Versos de Ovidio que se citan para ensalzar el desinterés de la virtud, al mismo tiempo que para justificar la necesidad de la pena, como freno que contiene las malas inclinaciones de los perversos.
Ser aborrecido de alguien.
Odio y rechazo al vulgo profano. Palabras de Horacio (Oda III) con las cuales se significa que a los aplausos del vulgo deben preferirse el aprecio y aprobación de los hombres de criterio y de buen gusto. Tomás de Iriarte (1750-1791) en una de sus f bulas presenta el mismo pensamiento con estas palabras:
Si el sabio no aprueba, malo; / Si el necio aplaude, peor.
Y el poeta italiano Francesco Petrarca (1304-1374) escribió: Il vulgo a me nemico ed odioso.
Enemistad contra alguno
Oh mi protección y mi querida gloria!. Verso de Horacio dirigido a Mecenas (Oda I) en el cual su amistad por Mecenas encuentra su forma profunda y su agradecimiento.
Chocar con un escollo.
Qué dichosos los hombres de los campos, si conociesen su felicidad! Versos de Virgilio (Geórgicas II), de los cuales se cita generalmente sólo la primera parte: O fortunatos nimium.
Oh imitadores, animales estúpidos.
Otro día será un placer recordar...
Oh miserables espíritus de los hombres! Oh corazones ciegos!. Verso de Lucrecio en su obra De Rerum Natura.
Paso por alto una multitud de grandes hombres.
Considera que cada día es el último que luce para ti. Frase de Horacio (Epístola I) en la que encarece lo conveniente que es el frecuente recuerdo de la eternidad.
Todos nos vemos obligados por lo mismo. Refrán latino sacado de las odas de Horacio.
Todos nos descarriamos como las ovejas.
La muerte es una para todos.
Que lo escuchen todo; dar audiencia.
Tener una seguridad completa.
El tiempo todo se lo llevó consigo. Sentencia de Virgilio.
Apruebo cuanto dices, sino que yo me expreso en otros términos.
Sin exigirlo nadie, (la tierra) lo producía todo liberalmente. Frase de Virgilio en las Geórgicas I para explicar la generosidad de la tierra.
Todo lo llevo conmigo.
Todo semejante a Mercurio. Frase de Virgilio en la Eneida usada para significar la semejanza que existe entre dos personas.
Todo es puro entre los puros.
A las mismas (abejas) volando, las destruyen abundantemente. Verso de Virgilio.
No todos lo podemos todo. Frase de Virgilio para explicar la limitación del poderío humano.
Podría enumerar los nombres de todas las penas. Frase de Virgilio que expresa el número de penas que merece un delincuente procaz o extremadamente criminal.
Todo servilmente por la dominación. Palabras de Publio Cornelio Tácito (55-120) que se aplican al emperador Marco Salvio Oton (32-69), lo cual también puede decirse de muchos otros. Así muchos políticos empiezan por ser serviles y acaban por esclavizar a los demás.
Que todos los caminos (al ser trazados) están sujetos a una medida par. Versos de Virgilio (Geórgicas II) que expresa el orden con que han de abrirse los surcos en los campos destinados al cultivo.
Todo debajo de tus pies. Verso de Virgilio (Eneida) que se emplea para expresar el poderío o sujeción a que están sometidos los vencidos por un vencedor poderoso.
Todas las cosas tienen su tiempo. Pensamiento de Salomón en el Eclesiastés. En castellano se dice: cada cosa a su tiempo, y los nabos en adviento.
Se transforma en todos sus aspectos más prodigiosos. Verso de Virgilio (Geórgicas IV) que alude a las muchas transformaciones que Prometeo ejecutó en su propia persona, ante el pastor Aristeo.
Todo lo ves en seguridad, has recobrado las naves y los compañeros. Verso de Virgilio en la Eneida I aplicado al que ha logrado plenamente sus deseos.
Vi todos los vientos concurrir a la lucha. Versos de Virgilio en las Geórgicas I, que expresa el furor con que todos los vientos concurren a una misma tempestad.
Todo lo vence el amor. Palabras de Virgilio en la Egloga X. Cicerón en su Tratado de Oratoria, se expresa de una manera parecida: Sed nihil difficile amanti puto (creo que a quien ama, nada es difícil). Se emplea para expresar el omnímodo poder que el amor suele ejercer sobre los hombres.
Con toda clase de insultos.
Este vicio tienen todos los cantores. Frase de Horacio (Sátiras III) referida a los cantores, que cuando se les ruega que canten, se resisten a ello, y cuando nadie se lo pide, entonces nos molestan cantando más y mejor.
Dejando todo a un lado.
El Estado helvético es un conjunto; derecho de ciudadanía.
Toda célula procede de otra célula. Muestra el principio biológico de que todo organismo, animal o vegetal, debe su origen a otro semejante. Es el complemento del principio: Omnes vivens ab ovo (Todo procede del huevo).
Toda definición es peligrosa en derecho. Es una de las reglas del derecho romano, sin duda, por lo muy difícil que es definir una cosa.
Omnis feret omnia tellus:
Toda tierra lo produce todo. Frase de Virgilio en Bucólicas IV, para significar que el hombre debe emplear su trabajo en el cultivo de la tierra, ya que ésta, por sí misma, no se desdeñar de llevar ningún fruto.
Todo hombre es mentiroso. Frase que en David tiene un fondo de verdad.
Todo el cuidado parental est puesto en Ascanio. Verso de Virgilio en la Eneida I que ensalza el amor paterno.
Consenso de todos. Palabras latinas que significan el consentimiento de todos.
A todos obrar bien.
Dejando todo a un lado.
Bestias de carga.
Servir de carga.
Llevar auxilio a alguno.
Reclamar el concurso de alguien.
El operario vive de su salario.
Se opina que...
Creo yo, si no me engaño.
Conviene alegrase de la corrección.
Conviene que haya herejías. Palabras del Nuevo Testamento que manifiestan que por las doctrinas erróneas lucirán y se afianzarán más las verdaderas.
Conviene orar siempre y nunca desfallecer.
Es necesario haber estudiado. Es sentencia de Aristóteles (384-322 a.C.) que se suele completar añadiendo al principio de la misma: non oportet studere, sed oportet studuisse (no es necesario estudiar, sino haber estudiado).
Es necesario que ocurran escándalos. Se usa en el sentido de que los males morales es difícil que dejen de manifestarse de muchas maneras, aun por escándalos.
Es preciso que uno muera por el pueblo. Sentencia pronunciada por Caifás en el proceso contra Cristo.
Encontrar el castigo a su soberbia.
Entera, extremadamente.
La ciudad est situada en un paraje muy fortificado.
Se defendían gracias a las ventajas de la posición.
En sitio favorable.
Opuesto diametralmente. Expresa la oposición absoluta.
Ser abrumado por el peso.
Es deseable que, es de desear que.
Hay que desear que.
desear que no.
Lo mejor que se puede hacer es.
Todos los mejores.
Es necesario.
Es necesario actuar.
Tengo necesidad de muchas cosas.
Dar una respuesta.
Ora y trabaja. Equivale al refrán castellano "a Dios rogando y con el mazo dando", que significa que no hay que exigir que Dios haga milagros para el logro de nuestros deseos.
Rogando el uno y maldiciendo el otro, cuál de las dos voces podrá oír Dios?. Expresa que no es fructuoso ni oportuno que mientras unos ruegan al Señor, otros le maldigan o increpen.
Rogar y suplicar con insistencia.
Rogar que no.
Defenderse.
Rogar que.
Discurso político, popular.
Su oración se le convierta en pecado. Anatema del Rey David en el Salmo 108.
La oración de la fe salvar al enfermo (Nuevo Testamento).
La oración del que se humilla, penetrar hasta las nubes. Frase que expresa la eficacia de la oración junto con la humildad (Eclesiástico).
Formarse en círculo.
Nombre que se da vulgarmente a la obra de Juan Amós Comenio (1592-1670) titulada Orbis Sensualium Pictus. Hoc est omnium fundamentalium in mundo rerum et invita actionum pictura et nomenclatura, editada en Nuremberg en 1658. Es un libro interesante, en el terreno pedagógico, por ser un ensayo muy fundamental, aunque ingenuo de la enseñanza como contemplación por los sentidos, de los fenómenos naturales.
El orbe de la tierra.
salirse de la fila.
Manuales de acciones y procedimientos aparecidos durante la Edad Media y que tienen un gran valor para conocer cómo se entendía y aplicaba el derecho en aquel tiempo, ofreciendo algunos alta importancia científica. No deben confundirse con formularios, ni con las obras de mera práctica. Se distinguen por su mayor sistematización y por su relativa independencia de los textos legales, por lo que ofrecen un contraste con las meras glosas que dominaban en aquel tiempo.
Guardad silencio.
!Oh!, difícil situación, dirás tu, y embrollada. Y sin embargo, hay que salir del embrollo.
Quod nullus sine judicario ordine damnari voleat (Decreto de Graciano, quaestio I, causa II), y que ha sido publicada por Kuntsmann. En el siglo XIII se inaugura con el Ordo judiciarius de Plinio, en el que éste expone el procedimiento civil, y que sirvió de base para otro sobre el canónico, escrito por Dámaso Bohemio entre 1210 y 1216, con método y exposición superiores a su modelo, y que se ha conservado en los manuscritos de Viena y de París, con arreglo a los cuales se editó Wunderlich en sus Anécdota. Es importante el Ordo compuesto por Tancredo entre 1214 y 1216 para la enseñanza de la cátedra, obra original y con un plan excelente, en la que, después de una introducción en que se exponen las líneas generales del procedimiento, siguen cuatro partes que tratan:
- de las personas que intervienen en los juicios,
- de la instrucción,
- del período desde la litis-contestatio hasta la sentencia definitiva, y
- de las sentencias y su ejecución, las apelaciones y la restitutio in integrum.
En la palabra de dos o tres testigos permanezca (la veracidad) de toda palabra. Frase jurídica que expresa la veracidad posible de dos o tres testigos que concuerdan en su testimonio. Está tomada a la letra del Evangelio de Santa Mateo 28, 16.
Con su boca bendecían, pero maldecían con su corazón (Salmo 61,5).
La ciencia es para el varón prudente como un ornamento áureo. Palabras tomadas del libro del Eclesiástico (21,24).
La iniquidad oprime la boca (o la palabra) de los impíos. Palabras tomadas del libro de los Proverbios.
La boca que miente, mata el alma. Frase tomada del libro de la Sabiduría.
La boca del Señor ha hablado. Frase tomada del libro de Isaías 58.14.
No quebrantarás el hueso. Frase tomada del libro del Exodo 12.46.
Tienen boca y no hablarán. Palabras tomadas de la Sagrada Escritura a la salida del pueblo de Israel de Egipto.
El (Dios) ha dado al hombre un rostro que mira hacia el cielo. Principio de un verso de Ovidio (Metamorfosis), en el cual el poeta, en su relación de la creación, refiere la del hombre, capaz de ideal y de elevadas aspiraciones.
La boca del varón justo reflexionar la sabiduría y su lengua hablar juiciosamente. Frase del Salmo 36.30 en la que David ensalza la palabra del varón prudente y justo.
La boca del justo dar a luz la sabiduría, pero la lengua de los depravados perecer . Frase del libro de los Proverbios 10.31.
La boca de los que hablan iniquidades. Salmo 62.12.
Boca de palabras sublimes. Fragmento del verso 43 de la S tira IV de Horacio.
Mi boca anunciará tu alabanza. Salmo 50.15.
Mi boca es como una espada. Palabras del profeta Isaías 49.2.
En la iglesia se requiere la elocuencia del varón prudente. Palabras del Eclesiástico que significan que en toda congregación, asamblea o corporación, se requiere más la prudencia del orador que la ciencia del mismo.
Huesos resecados, oid la palabra del Señor. Frase tomada del libro de Ezequiel 37.7.
Sus huesos se llenarán de los vicios de su adolescencia. (Job 4.14) expresa los resultados que las pasiones descarriadas de la juventud suelen tener en la vejez. Felipe Ricord (1800-1889), Francisco Pfeiffer (1815-1868) y Kneiser, en sus trabajos de sifilografía, citan esta frase comentándola con deducciones sumamente dolorosas y realistas.
Vuestros huesos germinarán como la hierba. Palabras del profeta Isaías 66.14 con las que encarece la propagación y fecundidad de la generación de los fieles y temerosos de Dios.
La boca (o el lenguaje) del necio, sirve de confusión al prójimo. Frase del libro de los Proverbios 10.14 con la que expresa que la necedad de unos, muchas veces sirve para avergonzarse.
La boca del necio es la contrición (o confusión) y sus propios labios son la causa de su ruina. Frase del Salmo 18,7 con que el rey David intenta explicar los efectos del lenguaje y conservación del necio, que es causa de confusión, y perdición para el mismo.
Abrió su boca la sabiduría. Frase del libro de los Proverbios 31.26 con la que se suele alabar la cordura y prudencia en el hablar de la mujer virtuosa.
Manifestará a las gentes tu desnudez. Tremenda imprecación del profeta Nahum, en que la ira del Señor contra los ingratos se manifiesta declarando que todas las miserias e ignominias del pecador las manifestar públicamente a sus enemigos.
Os mostrará a aquel a quien debéis temer. Palabras del Evangelio de San Lucas 12,5 (Lc 12,5) por las que Jesucristo manifiesta qué clase de enemigos de nuestras almas deben inspirarnos mayor temor.
VOCABULARIO JURIDICO LATINO - Nocumentum documentum: