
Discursos 1987 123
Il mio saluto si rivolge innanzitutto a voi, pellegrini di lingua italiana, e in special modo a voi che siete venuti dalla Sicilia per unirvi alla numerosa schiera di fratelli d’altri Paesi nel rendere omaggio ai nuovi santi martiri, uno di essi appartiene alla vostra terra: san Giordano Ansalone nacque infatti a Santo Stefano Quisquina, in diocesi di Agrigento. Saluto il vescovo di quella città mons. Luigi Bommarito, e i vescovi della regione qui presenti.
La vostra Chiesa è in festa perché vede presentato alla venerazione e imitazione dei credenti uno dei suoi figli, la cui vita è caratterizzata dalla singolare vocazione al martirio. San Giordano chiese di poter morire per Cristo, come predicatore del Vangelo, allorché impetrò e ottenne dalla Vergine la guarigione da una grave infermità. Entrò nell’Ordine domenicano proprio con l’intenzione di divenire missionario in Giappone dove la Chiesa era perseguitata. Terminata la preparazione, fu mandato dai superiori dapprima in Spagna, e di qui nelle Filippine dove per sei anni fu apostolo tra i malati cinesi di Manila. Partì per il Giappone nel 1632 e due anni dopo fu imprigionato. Dal 4 agosto al 17 novembre del 1634, giorno della sua morte, si mantenne incrollabilmente fermo nella fede, in mezzo a tormenti lunghi e strazianti accettando con fortezza, senza tentennamenti, il dolore e la morte. Egli portò così a compimento il proposito di essere nel sacrificio in tutto simile a Cristo suo maestro.
124 Vi invito a riflettere su questo esempio. Se rimaniamo attoniti nel considerare tanto ardore, che affronta con lucidità e gioia l’evidente rischio della vita pur di non venire meno all’anelito di predicare il Vangelo a ogni creatura, dobbiamo sentirci stimolati a raccogliere il messaggio del suo zelo apostolico, per farlo nostro, imitando la prontezza della sua volontà nell’obbedienza ai disegni di Dio fino al sacrificio supremo.
Affido alla vostra riflessione questo modello, con l’auspicio che susciti in voi propositi di fede coraggiosa, desiderio di testimonianza, generosa accettazione del servizio alla parola del Vangelo. L’incomparabile lezione di amore a Cristo e di dedizione alla diffusione della sua conoscenza è il vero messaggio che il nuovo santo martire lascia alla Chiesa e alla vostra Comunità in particolare. Siatene degni!
A tutti voi la mia benedizione.
Deseo ahora dirigir mi palabra a los queridos hermanos en el Episcopado, dignísimas Autoridades y amadísimos hermanos y hermanas venidos de España para honrar a los nuevos santos que ayer, Jornada mundial de las misiones, he tenido el gozo de proclamar ante la Iglesia universal.
Los 16 mártires canonizados pertenecen a la misión dominicana española del Japón, que fue fundada en 1602 en la isla de Kinshu por los religiosos de la provincia del Rosario.
Los cuatro dominicos españoles proceden de Castilla, de León y del País Vasco. Movidos por un ardiente afán misionero, y siguiendo las huellas de los descubridores Urdaneta y Legazpi, salieron al encuentro de nuevos pueblos y culturas para llevarles el mensaje evangélico.
Todos ellos fueron religiosos consagrados plenamente a Dios. Sus conventos eran centros de intensa vida espiritual y apostólica, que no podía menos que expresarse en vocaciones misioneras. San Telmo, en San Sebastián; Santo Domingo en Vitoria, León y Benavente (Zamora) así como tantos otros conventos de la Provincia de España, fueron focos de la irradiación misionera iniciada con el descubrimiento de América. Numerosos religiosos se ofrecieron con entusiasmo a la nueva provincia misionera del Rosario para llevar el evangelio al extremo oriente; entre ellos, los nuevos santos dominicos fueron religiosos de vida ejemplar, refrendada con la palma del martirio. Según el espíritu de Santo Domingo, unieron a la observancia de las Constituciones y al apostolado entre los nativos filipinos, el estudio de la Palabra de Dios, enseñando en el benemérito Colegio de Santo Tomás de Manila. De allí partieron hacia el Japón impulsados por el celo de anunciar la Buena Nueva de la salvación aún con gran riesgo de sus vidas. Mas, como escribe San Agustín, “son muchos los que padecen tribulaciones; sufren la misma pena mas no por la misma causa . . . al mártir lo hace no tanto la pena como la causa” (S. Augustini, Sermo 327, 1-2).
Es pues motivo de alegría para toda la Iglesia, y en particular para la Iglesia en España, la exaltación al honor de los altares de estos preclaros hijos que vienen a incrementar el número de tantos hombres y mujeres que son honra de la Iglesia católica y de la noble nación española.
Además de los restantes compañeros de martirio, mención particular merece el primer Santo canonizado de Filipinas, el seglar Lorenzo Ruiz, de Manila. A este propósito, es una feliz circunstancia la presente celebración del Sínodo de los Obispos sobre la misión del laico en la Iglesia y en el mundo. Este protomártir seglar filipino, junto a los otros cuatro seglares japoneses, se presenta como modelo de caridad y santidad perfecta, sellada con la cruz de Cristo.
Que la gozosa celebración que nos reúne, sea estímulo y aliento para avivar en los pastores y fieles de España la vocación misionera que tan gloriosas páginas escribió en la historia, haciendo de la fe católica parte esencial del alma de vuestras gentes y de su proyección en el mundo.
A todos bendigo de corazón.
125 Nere agurra, orain, Euskal Herriari.
Errezilgo Domingo eta Oinatiko Mikel santuak izan bitez zuen eredu eta gidari.
Haien antzera: eraman beti Kristo zuen biotzetan, izan pakeegille, eta zabal munduam zuen Kristau sinismena.
Je voudrais saluer très cordialement le groupe des pèlerins français venus honorer saint Guillaume Courtet. Votre présence, avec Monseigneur Louis Boffet, évêque de Montpellier, et avec le Père Etienne Salvetti, Provincial des Dominicains de Toulouse témoigne de votre fidélité à votre illustre compatriote. De fait sa mémoire est demeurée vivante au cours de ces derniers siècles à Sérignan où il est né, à Béziers, à Toulouse, à Saint-Maximin, en d’autres villes encore. On se souvient que le Père Lacordaire l’invoquait lui même avec confiance.
Vous pouvez être heureux de voir exaltée devant toute l’Eglise la figure de ce religieux languedocien. Entré dans la Congrégation dominicaine réformée d’Occitanie, d’emblée Guillaume Courtet eut le désir de partir en mission. L’exemple des Jésuites martyrisés au Japon l’avait marqué. C’est donc tout naturellement qu’après des années d’études, de vie religieuse et d’enseignement théologique, il accepte avec enthousiasme de rejoindre la Province du Saint-Rosaire à Manille.
A son départ, il écrit à l’un de ses Frères dominicains: “ Je me ferai toujours une gloire . . . d’être bafoué, méprisé, calomnié, voir même crucifié . . . pour la vérité, à l’exemple de Jésus Christ . . . Priez Dieu qu’il lui plaise de me rendre digne de ce grand bien ” (Guillaume Courtet, Lettre au Fr. Adriani, die 30 aug. 1628)Pénétré d’une spiritualité centrée sur la Croix du Rédempteur, il aborde le Japon neuf ans plus tard. Certes, il désire y prêcher l’Evangile et ne cherche pas la mort. Mais sa prédication, en fait, ce sera “imiter le Fils de Dieu et les saints en vérité”, selon ses propres paroles. Le don qu’il fait, c’est sa constance au cours d’une année de prison et de torture, c’est sa fidélité au Christ jusqu’à l’heureoù tout est consommé.
Saint Guillaume Courtet rejoint la cohorte des saints de France et des saints dominicains. Puisse-t-il vous inspirer et vous soutenir de son intercession, vous ses Frères de l’Ordre, et vous ses compatriotes, dans la poursuite de l’élan missionnaire qui a tant marqué votre histoire, dans le courage du témoignage évangélique autour de vous chaque jour! Qu’il aide aujourd’hui à susciter des vocations! Que sa sainteté soit pour vous tous un signe d’espérance!
Et que Dieu vous bénisse!
Il Santo Padre si rivolge poi ai pellegrini giapponesi.
Benvenuti a Roma!
Ieri e stato un giorno glorioso per la Chiesa del Giappone. Sono stati canonizzati i 16 martiri del Giappone, di cui 9 giapponesi. Per questo mi congratulo con voi.
126 Mi ricordo della visita pastorale che ho fatto a Nagasaki 6 anni fa. Allora ero commosso della profonda fede dei cattolici i quali sotto una burrasca di neve partecipavano tutti indomiti e perseveranti alla Messa all’aperto, veramente degni discendenti dei martiri di Nagasaki.
“Sanguis martyrum semen christianorum”.
Anche voi, seguendo il buon esempio dei vostri precursori nella fede, cercate di testimoniare la fede cattolica a costo della vita divenendo apostoli dell’evangelizzazione in mezzo ai vostri connazionali giapponesi.
Alla fine io benedico con tutto il cuore ciascuno di voi e le vostre famiglie.
* * *
Un caro saluto infine ai pellegrini degli Agostiniani Recolletti spagnoli e a quelli provenienti da varie Province religiose dell’Ordine dei Frati Predicatori.
Una delle sante canonizzate ieri, Maddalena di Nagasaki, prima di essere Terziaria domenicana, appartenne alla Famiglia spirituale degli Agostiniani Recolletti: mentre tutti gli altri santi furono, in vari modi, membri della Famiglia domenicana.
Si comprende, quindi, carissimi fratelli e sorelle, la vostra presenza qui oggi. E ben comprensibile è la vostra gioia, alla quale partecipa tutta la Chiesa. È la gioia di veder confermati la bontà della vostra scelta di vita in ordine alla piena attuazione del messaggio evangelico. I santi ieri canonizzati illuminano di luce ancor più chiara la bellezza del vostro ideale e sono un aiuto in più, in vista del suo conseguimento.
Di cuore tutti vi benedico.
Noviembre de 1987
Señor Presidente,
127 Señor Director General,
Excelencias,
distinguidos Delegados y Observadores:
Es un gran placer para mí tener esta oportunidad de encontrarme con vosotros, representantes y expertos de los países y organizaciones asociadas a la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas. En esta ocasión os doy la bienvenida a vosotros, los participantes en la XXIV Asamblea General que está teniendo lugar ahora en Roma. Este encuentro en el Vaticano, que se ha repetido muchas veces desde los inicios de vuestra Organización en 1945, se ha convertido prácticamente en una tradición de vuestras Asambleas.
En este momento quiero expresar mis mejores y más cordiales saludos al Director General, Señor Eduoard Saouma, que comienza a ejercer un nuevo puesto. Le aseguro todo mi aprecio por el trabajo que está realizando su Organización y le confirmo el interés especial de la Santa Sede en problemas relacionados con el hambre y la desnutrición en el mundo, como indiqué en el mensaje que envié recientemente con ocasión de la Jornada mundial de la Alimentación.
Las preocupaciones que dieron origen a la FAO no han perdido nada de su urgencia en los años transcurridos desde el establecimiento de la Organización. Los países miembros están comprometidos en aumentar los niveles de nutrición y de vida de sus pueblos, en mejorar la producción y la distribución de los productos alimenticios y agrícolas, poniendo especial atención en elevar las condiciones de vida de las poblaciones rurales. El objetivo especial de la FAO es asegurar la alimentación mundial, de modo que todos los pueblos tengan, en todo momento, acceso físico y económico al alimento que necesitan.
Mencionar estos objetivos implica reconocer la naturaleza global de las tares que se están realizando. Como en otros campos de la actividad humana, la producción de alimentos, su disponibilidad y producción, son problemas que se extienden actualmente más allá de las fronteras de las naciones en particular, o de los mismos continentes. Como resultado de esto, el marco de vuestros esfuerzos debe incluir el entendimiento, la colaboración y la buena voluntad internacional. Si los países no están dispuestos a tomar una actitud de apertura y solidaridad con la única familia humana, vuestros esfuerzos encontrarán serios obstáculos y retrasos.
El ideal original y la inspiración que motivaron el establecimiento de la FAO necesitan ser constantemente defendidos y fortalecidos. De la convicción moral de que la intención original era buena, sacáis la fuerza para afrontar las tareas técnicas y humanas que tenéis entre manos. Al participar cada vez más plenamente de esta convicción, los países miembros encontrarán el estímulo para trabajar juntos en la gran causa de eliminar la antiquísima plaga del hambre de la faz de la tierra.
El ámbito y la variedad de las actividades y de los proyectos de asistencias técnica a nivel mundial en tantos países en vías de desarrollo hablan claramente de la necesidad que tiene el mundo de vuestra continua dedicación y vuestra prudente administración consolidará la posición de los países miembros en lo referente a los objetivos que se deben alcanzar. La capacidad de cualquier Organización internacional de actuar eficazmente depende en gran medida de la fuerza del consenso y de la unidad de objetivos de sus miembros.
Al considerar el estado actual de la situación de la alimentación en el mundo, nos quedamos impresionados por el contraste entre la existencia de algunas áreas de gran sobreabundancia, especialmente de cereales, y el actual estado de crisis en otras áreas, porque a la gente le falta el alimento suficiente, hasta el punto de que existe un peligro real de muerte por inanición. Para responder a esta trágica situación, es necesaria, de modo urgente e inevitable, la solidaridad internacional. Existe el deber, ahora y en el futuro, de poner los recursos a disposición de aquellos cuyas vidas y bienestar están más amenazados. Esto es especialmente claro, en tanto que la producción mundial de los alimentos supera las necesidades de la actual población mundial. De hecho, es objetivamente previsible que en el futuro se pueda producir suficiente alimento, incluso para una mayor población mundial. El progreso científico y tecnológico en el cultivo y en el uso de los recursos de la tierra, que da como resultado nuevos y mejores productos, puede garantizar esa abundancia.
Aunque esta perspectiva es válida cuando se considera la producción de alimentos en su conjunto, continúa existiendo una escasez inmediata y aguda en ciertos países y regiones con relación a los niveles actuales de población, escasez que se agrava algunas veces a causa de factores sociales y políticos. Estas áreas afectadas tienen necesidad de una asistencia experta, con el fin de desarrollar sus propios recursos en beneficio de su población. Sin embargo, su inmediato bienestar depende también de la puesta en práctica de un mejor sistema de distribución, que prevea el uso de los excedentes de alimentos para satisfacer las necesidades urgentes de las víctimas de la sequía o del hambre. Se necesita desarrollar aún más medios para equilibrar la justa demanda de los productores de un precio justo por sus bienes, y la posibilidad real de las naciones más pobres de pagar por los bienes urgentemente necesarios.
128 Este es un problema complejo que requiere un replanteamiento, tanto por parte de los países desarrollados, como de los países en vías de desarrollo. Toda la comunidad internacional está llamada a afrontar la cuestión de los desequilibrios en el comercio internacional. Sobre todo, se requiere una nueva mentalidad, encaminada a conseguir una forma auténtica de justicia en las relaciones internacionales, en los que los intereses de los menos poderosos sean proporcionadamente mejor defendidos y la excesiva protección de los intereses particulares sea substituida por una búsqueda sincera del verdadero bien común de toda la familia humana.
Actualmente es claro como nunca que los problemas en el área de la alimentación y de la agricultura deben ser afrontados en el contexto de la situación económica global del mundo. Los programas concretos se ven seriamente afectados por los momentos de fuerza y de debilidad, por las oscilaciones y las crisis de la economía mundial. Sólo en este contexto es posible formular y poner en práctica procesos viables de crecimiento a nivel económico, monetario, social y político en los países concretos y a escala internacional.
Un ejemplo especialmente impresionante de este hecho son las dificultades que experimentan los países que tienen que cargar con una enorme deuda exterior. Aun cuando otras condiciones sean favorables para un crecimiento real, estos países ven obstaculizados su progreso por la inmensidad de su deuda, con la consiguiente disminución de recursos por estar al servicio de la deuda.
La gravedad del desafío que el fenómeno del endeudamiento internacional presenta a la comunidad mundial movió a la Santa Sede a publicar un documento redactado por la Pontificia Comisión Iustitia et Pax sobre los aspectos éticos del problema de la deuda internacional. La Iglesia está convencida de que las relaciones económicas no se pueden separar de las cuestiones morales y éticas, ya que la persona humana está en el centro mismo de cualquier actividad y esfuerzo humanos. De hecho, como señala la Presentación del documento, “las estructuras económicas y los mecanismos financieros están al servicio del hombre y no a la inversa”. El texto expresa la esperanza de que “las relaciones de intercambio y los mecanismos financieros que las acompañan puedan ser reformados antes de que las estrecheces de miras y los egoísmos privados o colectivos degeneren en conflictos irremediables” (Al servicio de la comunidad humana: una consideración ética de la deuda internacional, Presentación). La Santa Sede nutre ciertamente la esperanza de que, como resultado de un creciente sentido de responsabilidad y solidaridad entre las naciones del mundo, se realizarán mayores esfuerzos para establecer unas relaciones internacionales y una ayuda internacional basadas en principios de auténtica justicia y respeto mutuo.
Otro serio problema que afecta la alimentación y la agricultura y que delate ser afrontado desde una perspectiva global, es el problema urgente de la protección del medio ambiente. A este respecto, tuve la oportunidad hace unos pocos días de dirigirme a un encuentro organizado por la Pontificia Academia de las Ciencias sobre el tema Un enfoque moderno de la protección del ambiente. Es especialmente preocupante de la destrucción de los bosques y de la transformación de otras zonas en desierto. “En los países en vías de desarrollo —que se caracterizan generalmente por un clima hostil y condiciones meteorológicas adversas— existe el grave problema de la destrucción de los bosques en los trópicos húmedos y el de la transformación de ciertos lugares en desierto en los trópicos secos, problemas que amenazan la alimentación de la población. Los descubrimientos de la ciencia deben ser utilizados con el fin de asegurar una alta productividad de la tierra, de modo que la población local pueda asegurarse el alimento y la subsistencia sin destruir la naturaleza” (Discurso a la Pontificia Academia de las Ciencias, 6 de noviembre de 1987, n. 2)
Sin embargo, el ambiente no sólo peligra en los países en vías de desarrollo. “En los países industrializados existe el preocupante problema del desperdicio de los productos en forma gaseosa, líquida, sólida o radioactiva. Las medidas imprudentes han causado daños muy serios a la naturaleza. El verter estos desperdicios sin control ha tenido como resultado lluvia ácida, sustancias residuales en el ambiente y la contaminación de los mares, como por ejemplo el Mediterráneo” (Discurso a la Pontificia Academia de las Ciencias, 6 de noviembre de 1987, n. 2).
Para que estos serios problemas puedan ser resueltos, se necesita un esfuerzo mundial y global por parte de los Gobiernos y de la industria, y también por parte de las fuerzas educativas y culturales, asistidas y estimuladas por Organizaciones internacionales, incluida la FAO.
Asimismo, los adelantos en la ingeniería genética, que en algunos casos han suscitado legítimas preocupaciones cuando se aplica a la genética humana, ofrecen, sin embargo, la esperanza de proporcionar grandes beneficios a los países en vías de desarrollo cuando se aplican a la genética de las plantas y de los animales. Un progreso real y beneficioso en estos campos sólo será eficaz si existe un mayor sentido de la interdependencia y la solidaridad mundial.
La Santa Sede expresa su apoyo a la FAO en sus esfuerzos para ofrecer directivas para la aplicación eficaz de la genética de las plantas, especialmente en lo que se refiere a compartir los resultados de la investigación científica libre y abiertamente, y particularmente en beneficio de las áreas más necesitadas de dicha asistencia científica y técnica.
Después de más de cuatro décadas de existencia de la Organización de las Naciones Unidas y de las agencias intergubernamentales asociadas a ésa, deseamos que el espíritu de esperanza y de solidaridad que inspiró a los miembros fundadores se renueve y aumente, haciendo, de este modo, que la comunidad internacional sea cada vez más capaz de alcanzar los objetivos de paz, libertad y progreso social, que únicamente ofrecen a la humanidad la perspectiva de un futuro mejor.
En este ámbito la FAO desempeña un importante papel, y su contribución específica al bienestar de los pueblos del mundo exige la colaboración responsable por parte de todos los países que han dado su apoyo a sus objetivos estatutarios. Es especialmente valiosa la documentación objetiva y actualizada que ofrecéis en relación al estado de la agricultura y de la producción de alimentos en los países particulares y en el mundo. La asistencia de vuestra Organización para idear programas y proyectos en favor de los Gobiernos y de otras Organizaciones internacionales, es muy necesaria y apreciada; también lo son vuestros esfuerzos para encontrar fondos para financiar adecuadamente los proyectos en países en vías de desarrollo no sólo en una base bilateral, sino también cada vez más en una base más amplia, multilateral.
129 La creciente expansión y eficacia de la cooperación técnica emprendida por la FAO implica un beneficio para muchos países, especialmente en la medida en que fortalece la capacidad de los Gobiernos de analizar las situaciones locales y formular y emprender programas y proyectos apropiados para el desarrollo agrícola. Un aspecto particular de la actividad de la FAO que merece un elogio especial es su oportuna respuesta a la grave situación alimenticia que afecta al continente africano.
Al expresar el agradecimiento de la Santa Sede por los resultados positivos alcanzados hasta el presente, os quiero asegurar, distinguidos representantes y expertos, el continuo interés de la Iglesia por los objetivos y las actividades de vuestra Organización. La Iglesia se preocupa sobre todo por el bienestar integral de las personas humanas que son, en última instancia, los beneficiarios de vuestro servicio y vuestra especialidad. De todo corazón imploro para vosotros los dones de Dios Todopoderoso de sabiduría, fortaleza y compasión en el cumplimiento de vuestras nobles tareas al servicio de la humanidad. Que toda la comunidad internacional se haga cada vez más sensible a las necesidades de los pobres y de los que sufren hambre en el mundo, y que comprenda que la acción coordinada por parte de todos no debe ser ya más retrasada.
Que Dios os bendiga abundantemente.
Señoras, señores:
1. Soy feliz de poder daros la bienvenida a vosotros que animáis la Organización mundial de antiguos alumnos y alumnas de la escuela católica. Celebráis en Roma el XX aniversario de vuestra Organización y podéis ofrecer un balance de trabajo considerable ya realizado. Renovando vuestro compromiso, preparáis iniciativas destinadas a dar solución lo más eficazmente posible a los problemas que se plantean en la sociedad. Pero vosotros habéis venido aquí ante todo, con un itinerario inspirado por la fe, para expresar vuestra adhesión a las orientaciones del magisterio pontificio en un sector importante y delicado de la vida de la Iglesia: la escuela católica.
Quiero deciros cuánto aprecio la obra de vuestra Organización. Convencido de que sabréis trabajar todavía con generosidad por el bien de la Iglesia, en conformidad con las firmes opciones de vuestros estatutos, os garantizo mi confianza y os animo vivamente a proseguir en vuestras actividades.
2. En el marco de las reflexiones de estos días, quiero recordar simplemente algunos puntos esenciales para aquellos que trabajan en una escuela católica y por ella: esta institución constituye hoy, más que nunca, un servicio muy precioso en la comunidad cristiana misma y también en la sociedad civil, pues garantiza a los padres la libertad de su elección educativa.
En el curso del reciente Sínodo de los Obispos sobre la vocación y misión de los laicos en la iglesia y en el mundo, se ha subrayado con razón que la educación en las escuelas representa un ministerio eclesial de valor para la obra de la evangelización.
La escuela cumple, en efecto, un servicio pastoral auténtico. La Declaración conciliar sobre la educación cristiana (Gravissimum educationis GE 8), resalta con claridad que la escuela católica es en sí misma un lugar de evangelización, de acción pastoral, y no en razón de sus actividades complementarias o "extraescolares", sino en razón de su misma naturaleza y de su acción pedagógica por la formación de la personalidad cristiana de los alumnos.
Por otra parte, la escuela católica es un lugar de mediación cultural: junto a sus alumnos, ella respeta la "autonomía" de todas las ciencias permaneciendo fiel a la originalidad del Evangelio, Y, además, asegura una presencia activa de la cultura católica en un mundo fuertemente secularizado.
130 3. Sin embargo, para que se puedan cumplir estas finalidades, es decir, para que nuestras escuelas mantengan en el futuro la posibilidad de trabajar en paz al servicio de todas las categorías sociales, es necesario y urgente que todos los padres tengan libertad para elegir, sin discriminación de ninguna clase, el tipo de escuela que deseen. En bien de ello, vuestra atención vigilante puede ser determinante en este asunto.
Permitidme formular un deseo: que la identidad de nuestras escuelas sea cada vez más manifiesta, por sus vínculos constantes con la Iglesia local, por el estilo de vida de los educadores, por la atención a los pobres y a los jóvenes afectados por diversas incapacidades, por una promoción auténtica de valores abiertos a una visión integral del hombre. Sé que vuestra Organización se preocupa de estos objetivos y contribuye de manera apreciable a su realización.
De todo corazón, os confío al Señor y a Nuestra Señora, lo mismo que todos los amigos de la Organización, y os imparto mi bendición apostólica.
Señor Embajador:
Las amables palabras que Vuestra Excelencia me ha dirigido en esta ceremonia de presentación de sus Cartas Credenciales, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Chile ante la Santa Sede, me son particularmente gratas, ya que me han hecho evocar las diversas etapas, de mi reciente viaje apostólico a lo largo de la singular geografía de su noble país. A1 mismo tiempo, vuelven a mi mente aquellas jornadas en las que el pueblo chileno expresó su fe y esperanza, a la vez que dio pruebas de su irrenunciable vocación cristiana a la fraternidad y a la búsqueda de una convivencia pacífica.
Vuestra Excelencia ha aludido a la importante labor evangelizadora de la Iglesia, tanto en Chile como en el resto de América Latina. Por esto, en ese momento tan importante de cara al futuro, quiero recordar cuanto dije al Episcopado chileno durante mi viaje: “ La Iglesia se ha caracterizado por una gran sensibilidad para percibir que la Verdad de Cristo ilumina realmente todos los ámbitos de la vida del hombre y de la sociedad” (A los obispos chilenos, 2 de abril de 1987, n. 5) . Esta es una labor a la que, ayer como hoy, la comunidad eclesial ha de dedicar todas sus energías en virtud de una exigencia que deriva de su misma naturaleza, es decir, de ser sacramento de la íntima unión con Dios e instrumento de unidad de todo el género humano (cf. Lumen gentium LG 1). De este modo, la Iglesia de Cristo encarnada en la historia, desarrolla en cada tiempo y lugar su misión, siendo Pueblo de Dios peregrinante y fermento evangélico en la sociedad.
A ejemplo de los Apóstoles, los primeros misioneros del Nuevo Mundo fueron enviados a predicar la Verdad sobre Jesucristo implantando la Iglesia en la fecunda tierra chilena. Desde el principio, el signo cristiano por excelencia, la cruz, presidió el caminar de aquel noble pueblo en la historia. Y así vemos que Pedro de Valdivia, al fundar la ciudad de Santiago en 1541, quiso –como nos lo narran los documentos de la época– señalar el lugar “ destinado a la iglesia, cuyo sitio asignó a la parte occidental, y con reverente culto puso en é1 una cruz ”. Durante mi visita pastoral a la zona austral chilena, tuve también el gozo de bendecir la majestuosa Cruz de los Mares, en el cabo Froward, la cual quiere ser faro y guía que oriente e ilumine siempre a este pueblo en su camino hacia la reconciliación.
Pero el anuncio del Evangelio, al que Usted aludía, no puede prescindir del hombre concreto y de su entorno, ya que es la persona, en su ser histórico, su destinatario directo. Por ello, la Iglesia, “ columna y fundamento de la verdad ” (Tm 3, 15), en su caminar hacia la ciudad celeste no puede desinteresarse de la ciudad terrestre, sino que, fiel al supremo mandamiento del amor, predica incansable la fraternidad entre los hombres, cuyos legítimos derechos defiende en nombre de la verdad y la justicia. Esto forma parte de su misión en la que, al no estar “ligada a sistema político alguno” (Gaudium et spes GS 76), busca únicamente el bien de todos sin distinción.
A ello la mueve la conciencia que tiene de la dignidad de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn Gn 1,27). Por eso, cualquier forma de ofensa al hombre en su integridad física o moral, en la negación de sus derechos fundamentales, en su reducción a condiciones de pobreza infrahumana o abandono, no es más que un menosprecio de la voluntad divina. En cambio, promover el bien del hombre y su dignidad es dar gloria a Dios y santificar su nombre. La Iglesia lo hace “utilizando todos y sólo aquellos medios que sean conformes al Evangelio y al bien de todos” (Gaudium et spes GS 76).
Los gobernantes, respetando el designio divino sobre el ser humano, cumplen su verdadera misión en favor del bien común, cuando garantizan “la suma de aquellas condiciones de la vida social mediante las cuales los hombres pueden conseguir con mayor plenitud y facilidad su propia perfección consistente sobre todo en el respeto de los derechos y deberes de la persona humana” (Dignitatis humanae DH 6).
131 Señor Embajador, he oído con interés que las supremas instancias de la Nación se han propuesto un proceso de renovación en las instituciones. Por ello esta Sede Apostólica sigue con particular atención la evolución política y social interna, y confía en que, merced al profundo sentido de responsabilidad y de entendimiento entre los gobernantes y las diversas fuerzas políticas, se hallen unos puntos justos de convergencia “que hagan posible, en un futuro no lejano, la participación plena y responsable de la ciudadanía en las grandes decisiones que tocan a la vida de la Nación” ((A los obispos chilenos, 2 de abril de 1987, n. 6).
Asimismo, puedo asegurarle el decidido apoyo de la Iglesia chilena en la consolidación de una meta en la que todos han de tener cabida y que debe ser iluminada y guiada por los principios éticos, excluyendo cualquier tentación de violencia, viniera de donde viniere.
Me complace poder reiterar ahora que las Autoridades chilenas trabajaron con particular empeño para superar el contraste con la Nación hermana Argentina a propósito del diferendo austral. De esta manera fue posible la firma del vigente Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina. Esta paz, superada la tentación del conflicto armado, es una gozosa realidad, porque las partes en litigio supieron comprometerse en la búsqueda de la justicia, animadas por sentimientos de respeto mutuo y amor fraterno, que tiene su raíz profunda en los principios cristianos.
Que la Santísima Virgen del Carmen, Reina y Patrona de Chile, sea ahora y siempre la Estrella que guíe a sus hijos por las sendas del bien; que transforme sus corazones y les haga vivir unidos en concordia y pacífica convivencia.
Señor Embajador, al manifestarle mi benevolencia y desearle un feliz cumplimiento de la alta misión que le ha sido confiada por el Señor Presidente de la República, cuyo deferente saludo agradezco, ruego a Vuestra Excelencia que le transmita el mío, así como a las Autoridades y a todos los amadísimos hijos chilenos, sobre los cuales invoco de corazón la constante protección del Altísimo.
Discursos 1987 123